Invitamos a
Organismos Públicos, Empresas, Cámaras y Fundaciones
Empresarias, Entidades Sociales, Educativas, Científicas
y Tecnológicas, Deportivas, Gremiales, Universidades,
Cooperación Internacional y Gestores de Políticas
Públicas … |
c a m p a ñ a

activa hasta diciembre |

nota de TELAM |
Lunes
27 - en el
Hipódromo Argentino de Palermo, se corrieron
las 3 carreras
con premios alusivos.
Jueves
30 - en la
presentación de MEYE, Palacio San Martín de Cancillería
Argentina
Viernes
31 -
en el Hipódromo de Palermo
-
Nota con
Silvia Musselli,
en
La Nave
de la Paz,
Radio Sentidos. 19/4
|
En
Síntesis.
La campaña Mujer visión 2030
reúne diversas alternativas para operar en el contexto laboral
y el sustento económico de la Mujer en los próximos años.
breve presentación
automática
Propósitos -
Objetivos -
Recursos
Cierra con
una Publicación gráfica |
C
o m p r e n d e ...
|
Notas y
Artículos
 |
Información y consultas
info@codigor.org / whatsApp +54 911 4087-2602
/ +54 911 4413-7988 |
La campaña está centrada en 3 perfiles clave
de la Mujer y la Sostenibilidad ...

Propone actualizar cómo impacta lo
femenino en las 5 áreas del nuevo paradigma de la
sostenibilidad:
las Personas, el Planeta y la Prosperidad, sobre las bases de la Paz y las Alianzas ...
Procura contribuir a la inclusión de
"la Mujer en el mundo laboral en transformación: hacia un planeta
50-50 en 2030
(mensaje ONU, 2017). Elabora las
demandas femeninas y la necesaria participación del género masculino
...


A r t i c u l a c i o n e s
con proyección internacional
*en situaciones de conflictos ... para atender las
demandas de acuerdo a las diferencias de género
*en oportunidades de crecimiento y desarrollo que brinden las nuevas
economías
*en la innovación y el diagnóstico que aporten soluciones visibles
en la generación de ingresos
*en la interculturalidad de los pueblos del mundo, con la riqueza de
lo diferente y complementario ... |
Nos
acompañan
 


L a n z
a m i e n t o

Compartimos
obsequios de: Bodegas
Alto Limay, Café Cabrales y Catering de Blend


Nota previa - domingo 5 de marzo
- Pablo Pla hizo una nota
anticipo para TELAM

Junto con Daniel
(a cargo de la cámara), firmaron su apoyo en el libro de actas A17.

Con
Silvia Musselli
La Nave
de la Paz
Radio Sentidos 19/4
|
|
Lunes 27.
Se anticiparon
las tres carreras. La entrega de los galardones
se realizó el viernes 31.
El Turf se sumó a la campaña.
Esta salida desde un ámbito masculino fija el
interés en que
ELLOS (padres, novios,
empleadores, legisladores) sean parte,
comprendan y aporten su compromiso
complementario en los monto de impacto y
demandas de la Mujer en el cuidado de
las Personas, el Planeta, la
Prosperidad, la Paz y las Alianzas para
que JUNTOS enfrenten los riesgos y
desafíos de la humanidad en los 13 años
por venir.
En la pista.
A las 19,30 horas se corrió el 1er. Premio
“Ellos (por) Ellas”; luego el
Handicap “Mujer visión 2030” (20
horas). Se completó con el
Premio “Mujer Rioplatense” (20:30
horas) para explicitar la expectativa de trazar
un puente-diálogo con Uruguay, como primer paso
en la proyección internacional de la iniciativa.


Nuestras primeras "gotas" en el
mar de la sostenibilidad ...


A Gustavo Barbosa, nuestro
agradecimiento por facilitarnos todo el
operativo en el hipódromo.
Nos acompañaron en la entrega de premios y
regalos a los ganadores, María Marta Maenza,
Exequiel Alagastino, Alejandro D`Alessandro,
Gustavo Santa Cruz,
Mabel García Marrugat y Aldo Gómez.

Nos sentimos muy cómodos, en el
comisariato, en el palco y en la pista ...

Fotos
-
Mujer Rioplatense
-
album -
Las
3 carreras en
el
programa oficial
|
Jueves
30
- Participamos de la presentación oficial de la
Comisión de Mujeres Emprendedoras
y Empresarias -MEYE- en el Palacio San Martín, de
la CABA. Nueva comisión del Consejo Consultivo de la
Sociedad Civil de Cancillería a cargo de la Lic. María Marta Maenza,
por su idoneidad profesional, con vasta experiencia en el
compromiso con la Equidad de Género a nivel nacional e
internacional.
La Comisión de MEYE tendrá
como objetivos fundamentales:
1-Instalar la temática que involucra a las Mujeres
Emprendedoras y Empresarias en la región.
2-Proponer y acompañar a los proyectos nacionales e
internacionales.
3-Fomentar la innovación y modernización de los
emprendimientos en las economías regionales en pos de la
internacionalización de las mismas.
4-Peticionar y dialogar con las autoridades regionales
acompañándolas en el proceso de diseño, implementación,
evaluación, corrección y medición de aquellas políticas
públicas que tiendan a fortalecer el desarrollo económico,
la competitividad y el fomento de la asociatividad
productiva, y la colaboración público-privada en el marco
regional.
La asignación fue
formalizada por el Vicecanciller, Pedro Raúl Villagra
Delgado con previa presentación del Lic. Fernando
Lorenzo, Coordinador General del CCSC del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto.


Texto de la carta a la Lic. Maria
Marta Maenza, en que le solicitamos ser la
Madrina oficial de la campaña.
"Reciba USTED nuestra sincera contribución a
los objetivos fundamentales de la Comisión de MEYE desde la
campaña “Mujer visión 2030”, activa desde el Día
Internacional de la Mujer Trabajadora, el 8 de marzo
pasado, hasta el Día de la Mujer Emprendedora, el 12
de diciembre próximo.
Nos motiva, la inclusión laboral de la Mujer en los próximos
años. No impulsa la misión de aunar los esfuerzos
individuales en pos de alcanzar a la gran cantidad de
entidades que se ocupan de las problemáticas y del acceso a
las oportunidades de la Mujer de hoy …
Entregamos nuestra fe, confianza y humildes saberes a esta
Comisión que recién se inicia, aceptando los cuatro
objetivos institucionales que involucran a las Mujeres
Emprendedoras y Empresarias en la región.
También hacemos públicamente extensiva, la solicitud de
Madrinazgo Institucional de la campaña; y su acompañamiento
en la firma del Libro de Actas A17 que une las
voluntades recíprocas para instrumentar las metas del
Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 17 que consigna “fortalecer
los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial
para el Desarrollo Sostenible".
Agradeciéndole que acepte el rol de Madrina de la campaña
Mujer visión 2030, cuya presentación oficial será mañana
31 de marzo, en el Hipódromo Argentino de Palermo, le
saludamos cordialmente
Marita Copes, Verónica Holzman, Patricia Pitaluga.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 30 de Marzo de 2017

|
Incluye la Atención a las Cuestiones de
Género del
Programa Código
ODS 2030
Está alineada al
mensaje y sentido del Día
Internacional de la Mujer Trabajadora
ONU
Objetivo General
-
Planificar Adhesiones
Regionales para construir Políticas de Género que contribuyan a operar en las metas de los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-
que fijan las directrices de la Agenda 2030.
Objetivos Específicos
- Ampliar la actual perspectiva de Género, centrada
en el alcance de los Derechos Humanos.
- Consensuar las demandas de LO FEMENINO, con
entidades interesadas en el paradigma de la
sostenibilidad.
- Fundamentar el empoderamiento preventivo desde la
pubertad.
- Implementar redes y comunidades para intervenir en
las Metas Globales del Desarrollo Sostenible. |
Expectativa
- Trazar la 1ª etapa a 2020 para capitalizar el APORTE de las misiones
diplomáticas y la cooperación internacional -en
temas de Género- que permitan sistematizar la evaluación
sobre los efectos en las personas y los impactos a
escala que se reproducen desde la familia, a la
comunidad, al país, al planeta. |
Propósitos
y Recursos
La campaña procura agregar valor al
alcance de los
Derechos Humanos,
planteando articular las directrices que fijan la agenda
mundial y tres nuevos perfiles en el rol de la Mujer como Agente de
Cambio.
- De SUJETO
SOCIAL con mayor
incidencia, por ser la mitad de la población del planeta y
la portadora la matriz de los 7 mil millones de habitantes;
por la capacidad de replicación a escala (familia,
comunidad, país, región, planeta).
- De ACTIVO
SOCIOPRODUCTIVO a
largo plazo, por administrar el 80% del presupuesto
familiar, con hábitos de ahorro y tendencia al
microemprendimiento.
- De LIDER del
CONSUMO CONSCIENTE a
corto plazo, por priorizar la salud, la educación, los
alimentos, la compra de artículos de bajo consumo, reciclar,
etc.

Se reformulan antecedentes ...

La "visión hacia 2030"
impone un enfoque ecosistémico sobre los 17
Objetivos de
Desarrollo Sostenible,
y nos interpela ser eficientes para lograrlos en los
próximos 13 años. Si bien nos proponemos
instrumentar las metas del
ODS
Nº 5 -Igualdad de
Género- queremos consensuar la
interpretación compleja sobre el tema, que tratan los 12 ODS (de los 17).
Los
4
desafíos iniciales:
- Atender la Igualdad de
Género -del ODS 5- y articular la visión compleja y ecosistémica de
los otros 12 ODS (de 17 totales) que enfocan el
tema.
- Evaluar las prioridades
contenidas en las 169 metas que fijan las
directrices de la acción mundial de los próximos años.
- Contribuir con el empoderamiento económico de las mujeres, por los
efectos multiplicadores en la familia, comunidad, país,
planeta ...
- Facilitar el enfoque
preventivo desde la pubertad que investigamos desde
2013 al
innovar
el
“concepto ENAS”
-Efecto Niña Adolescente
Sustentable-.

Con Patricia Pitaluga (Acercando
Naciones) y
Verónica Holzman (VERUS Comunicación)
concretamos la primera alianza
para la producción integral
de la campaña. |
Presentación
Institucional
-
Recepción en el Salón Oval.
1er Piso.
viernes
31
de marzo
Realizó la apertura Exequiel Alagastino
(Coordinador de los
Derechos del Niño en Código
R), dando paso a los
organizadores de la campaña.
Marita Copes (Código
R) describió el contexto y
de la campaña generada en
antecedentes de sus red.
Verónica Holzman (Verus
Comunicación) aportó las
expectativas de la
publicación a editarse el
“Día de la Mujer
Emprendedora” el 12 de
diciembre próximo; y
Patricia Pitaluga
(Acercando Naciones) citó
los objetivos afines de su
ONG y la adhesión desde el
momento inicial. |
Antonio Bullrich,
anfitrión del espacio, puso
en valor el rol de la mujer
en el cuidado del caballo y
su sensibilidad en el trato;
expresó su aval a la
propuesta “desde un lugar
machista” pero también, como
el último eslabón de la
industria del caballo de
carreras: que emplea a 400
mil empleados y provee a más
de 900 mil personas, “desde
las 6 de la mañana, hasta
las 11 de la noche,
necesitamos de las mujeres”
concluyó.
A la Lic. María Marta
Maenza se entregó la
distinción de Madrina
Institucional de la campaña,
anticipada el día anterior
en Cancillería.
Panel de Profesionales.
Convocados
para iniciar la visión
multidisciplinaria de la
campaña
dieron los puntos
clave, observaciones o
sugerencias que podrán
elaborarse oportunamente, en
el transcurso de la
propuesta, hasta noviembre
próximo. Con breves
exposiciones, los oradores
abordaron temas profundos,
sensibles e incisivos que
quedaron abiertos a un
análisis posterior.
.

En la apertura, Fanny
Mandelbaum se centró en
la Mujer y los Medios de
Comunicación, recordando el
caso de -Blackie- Paloma
Efron, reconocida mujer
líder en el inicio de la TV;
y citó los avances
(dificultades) en los
puestos laborales de hoy.
Jennifer Dubón de
Rodriguez citó la
realidad de la Mujer y la
Diplomacia, desde su lugar
de profesional en el ámbito
diplomático y también como
esposa del embajador de
Guatemala.
Helena Estrada
puntualizó los actuales
objetivos del programa que
coordina, desde el área de
Desarrollo Económico de la
Mujer, en la SEPyME,
Ministerio de la Producción;
y puso a disposición la
capacitación, becas y
financiación.
Cecilia Serrano
expuso consideraciones
preventivas sobre “el
cerebro femenino y el
desafío de los límites de la
edad” en base a su
experiencia como Jefa de
Neurología Cognitiva del
Hospital Cesar Milstein y
servicios al PAMI.
Hugo Huberman
deconstruyó la expresión
“Ellos por Ellas” con la
revisión de “Ellos por
Ellos” dejando la necesidad
de profundizar el alcance y
el sentido de las
“Masculinidades” desde la
campaña Lazos que inició
hace 20 años.
María Amelia Videla
cerró el panel, con los “7
pasos hacia una inclusión
consciente: Guía práctica
para facilitar mayor
participación de las mujeres
en posiciones de liderazgo".
Investigación de
ManpowerGroup para orientar
a las organizaciones ante la
brecha de género y promover
el acceso de las mujeres al
alto desempeño profesional.
Dejó sumo interés en
capitalizar la campaña para
su público interno y adaptar
las clave afines al objetivo
de Mv2030.


Invitados
en marco de
A17
Recibieron la invitación para futuras
alianzas, alienados a:
APORTES para la INCLUSIÓN
LABORAL de la MUJER en los próximos años:
Modera: Ma. Marta Maenza,
Coordinadora de la
Comisión de Mujeres
Emprendedoras y
Empresas - Comisión MEYE del CCSC
Cancillería-
-
Ma. Gabriela Silva, Agregada Cultural
Embajada del Uruguay en
Argentina.
- Susana Arranz de Finger,
Directora Provincial
de Sustentabilidad. Gobierno PBA.
- Nora Ramos,
Asesora
Institucional de la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires.
- Cristina Manzano,
Relaciones Institucionales
de la Sociedad Rural Argentina.
- Heloísa Primavera, RedLASES
-Red Latinoamericana de SocioEconomía Solidaria-
-
Hebe Liz Schweistein.
Hacedora de sueños.
Mosaiquismo
-
Marta Lescano,
FEPAIS - Fundación de Educación para la
Convivencia-
- Eduardo Furio
,
Organizational
Stakeholder GRI de Argentina
- Alejandro D´Alessandro,
Centro Planeamiento
Estratégico en
Seguridad Social
y Movimiento Acción de Paz
-
Ernesto Gómez Garín,
Cámara Internacional de
Comercio del Mercosur
- José María Kokubu, Streamline Strategy
Japan - Management Japonés
- Juan Cruz Cabrera, P&A Group S.A.
Turismo Sostenible
- Silvia Esther Musselli, La Nave de la
Paz, Radio Sentidos.
- Miguel Werner, Universal Peace
Foundaction.
- Noemí Medina, A.L.M.A. Asociación Lucha
contra el Mal de Alzheimer.
- Ofelia Fernandez, Sindicato de
Cantantes
- Dori Sanz, Artista Plástica
- Marcela Ormaechea, Artista Plástica
- Virginia Gudiño, Telemarketing
- Marta Solimano, BPW Recoleta
- Mirta von Sädemann, Pasaporte Cultural
(radio y TV)
- Liliana Juárez Meis, Coach
- Susana Ochetto, Radio Demos
- Susana Etcheverry, Producciones ADN
(radio, online)
entre otros ... (cuyas fotos
y comentarios agregaremos en breve)


Miguel Werner (UPF), Dori Sanz
(Plástica), Cristina Manzano (Sociedad Rural
Argentina) se sumaron al A17
Se reiteró la INTENCIÓN de aunar los esfuerzos
individuales de la gran cantidad de entidades con misiones
afines a las problemáticas y al acceso de las oportunidades
de la Mujer de Hoy ... Convencidos de que nadie puede
solo, ni de cualquier manera, ratificamos esta propuesta,
iniciada el
11 de octubre de
2016.
Nos acompañaron ...



Los jockeys, entrenadores y propietarios de los
caballos ganadores recibieron diplomas y
bolsas obsequio de Café Cabrales.

Sharon Cazap se encargó de entregar a los
oradores, los regalos de Café Cabrales y los Vinos de Alto
Limay.
Al final de la velada, el público degustó el vino con el
catering de Blend




Gustavo Fernádez Barbosa (Hipódromo de
Palermo), Gustavo Santa Cruz (CCTV), Diego Martínez
(Bodegas Alto Limay), Martín Cabrales (Café Cabrales),
Ariana (Blend Catering), Alicia Besada (Diputada
Nacional),
Sharon Capzap (VERUS Comunicación).

Planteamos
EllosxEllas
-en plural- como
construcción socioproductiva
e invitación formal “al
diálogo y la conversación”
para facilitar la
comprensión de las causas
naturales y culturales que
ponen mayor demanda en el
ser mujer, y compartir
“junto a ellos” las
necesidades de: liberar los
prejuicios que alteran la
armonía familiar, de
contribuir -con
reciprocidad- al desarrollo
personal y profesional, de
trazar una visión sostenible
de las comunidades que
integramos. Planificamos
poner luz sobre las sombras
de palabras incómodas, de
reclamos o agravios, del
feminismo -si es o no- ser
anti-hombres, de sobrepasar
los supuestos de género, y
los estereotipos o etiquetas
de debilidad y sensibilidad
VS. virilidad y machismo.
En síntesis, nos
interesa operar en el gap
laboral ante el pago -por el
mismo trabajo-; en el acceso
a las oportunidades y tomar
parte en las decisiones
socioeconómicas y políticas
del mundo sostenible.
Sabemos que estamos ante una
tarea “ambiciosa” porque
ningún país en el mundo ha
logrado la igualdad de
género … Pero también se ha
demostrado que si dejamos
que todo siga como está,
tomaría 100 años en
concretar esta equiparación.
La consigna superadora es
“que hombres y mujeres,
puedan ser una versión plena
de ELLOS mismos”.
Fuentes. Nos hemos
referenciado en la campaña
HeForShe que lanzó ONU
Mujeres en 2014 y representa
la actriz británica Emma
Watson como embajadora ONU
de buena voluntad.
Diego Torres fue designado
embajador para Latinoamérica
y Caribe (en Colombia, 2016)
y en Argentina aún no ha
tenido una difusión
planificada.
Tendremos los aportes de
Hugo Huberman como referente
de las Nuevas Masculinidades
y líder de la campaña Lazo
Blanco (en Argentina y
Uruguay desde hace más de 20
años) con talleres para
hombres que operan en la
violencia hacia mujeres y
niñas -en los cambios ante
la etiqueta de machismo en
la mente de hombres y
mujeres-.
|
|

Se pondrá en valor la
participación masculina -y su opinión desde
distintos ámbitos y personalidades-
Recursos compilados en 2016 (más de 50: guías, libros y
artículos).



También hemos trazado un puente-diálogo rioplatense,
como primer paso en la región, capitalizando los
aportes de intercambio y recursos en las cuestiones de Género que permitan sistematizar los efectos en las personas y los impactos a
escala que se reproducen desde la familia, a la
comunidad, al país, al planeta.
|

Antonio Bullrich y Verónica Quintana
(Prensa) del Hipódromo, en los detalles previos a la
bienvenida.
María Marta Maenza, relató coloquialmente sus
vivencias del lunes 27; también, que aceptó
ser madrina de la campaña y su nueva tarea en la Comisión de
MEYE en Cancillería.





 
|
Spot ONU Mujeres
Uruguay
video |
Día Internacional de
la Mujer: 8 de Marzo de 2017.
El tema de 2017 para el Día
Internacional de la Mujer es "Las
mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta
50-50 en 2030".
El mundo laboral está en transformación, con implicaciones
significativas para las mujeres. Por un lado, la globalización y
la revolución digital y tecnológica crean nuevas oportunidades,
al tiempo que la creciente informalidad en el trabajo, la
inestabilidad en las fuentes de ingreso, nuevas políticas
fiscales y comerciales y el impacto ambiental ejercen un papel
decisivo en el empoderamiento económico de las mujeres.
El 8 de marzo la observancia de las Naciones Unidas reflexionará
sobre cómo acelerar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
para impulsar la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Asimismo, se centrará en nuevos
compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa «Demos el paso»
de ONU Mujeres y otros compromisos existentes en materia de
igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los
derechos humanos de las mujeres.
sic Fuente: ONU - El Día
Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar
acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la
valentía y la determinación de mujeres de a pie que ha jugado un
papel clave en la historia de sus países y comunidades.
La ONU establece una serie de objetivos clave para el año 2030:
• Velar por que todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de
atención y desarrollo en la primera infancia con fin de que estén
preparados para la enseñanza primaria.
• Velar por que terminen los ciclos de la
enseñanza primaria y secundaria, siendo gratuita y de calidad.
• Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y
las niñas en todo el mundo.
• Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y las niñas en
ámbitos público y privado.
• Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil,
precoz y forzado y la mutilación genital femenina. |
Datos de Archivo de la
ONU
El Día Internacional de
la Mujer Trabajadora, también llamado Día Internacional de la Mujer,
conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad
con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países.
La primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y
Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a
numerosos países.
En 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 1975 Año
Internacional de la Mujer 2 y en 1977 3 invitó a todos los Estados a
declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales,
un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz
Internacional.
Es un reconocimiento a las
mujeres como artífices de la historia y de la lucha por su liberación e
igualdad con el hombre. Este día se conmemora en las Naciones Unidas y
también es Fiesta Nacional en otros muchos países. Las mujeres de todos
los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y
diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas,
se unen en esta jornada para conmemorar y reivindicar esta fecha tan
señalada.
La idea de un día internacional de la mujer surgió a finales del siglo
XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento
obrero. La fecha del Día de la Mujer fue establecida por la ONU en el
año 1975, y en 1977 se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional
por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
El origen de esta efeméride se remonta más de 100 años atrás cuando, en
1910, la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas decidió a
propuesta de Clara Zetkin aprobar por unanimidad que el 8 de marzo sería
el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Esta conferencia se
celebró en Copenhague y pretendía luchar por la igualdad de los derechos
de la mujer, en especial por el reconocimiento del derecho al voto en
aquella época.
La historia de la mujer en la antigüedad está en buena medida sesgada
por quienes la contaban, los hombres. No obstante, destacan algunas
figuras, unas literarias y otras reales. El Día Internacional de la
Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia
y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar
en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia,
Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a
la guerra. En la Revolución Francesa, las parisienses que pedían
libertad, igualdad y fraternidad marcharon hacia Versalles para exigir
el sufragio femenino. documento completo
aquí Fuente: ONU
- - -
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de la
Mujer 2017
Los
derechos de la mujer son derechos humanos. Sin embargo, en estos tiempos
tan difíciles, a medida que nuestro mundo se vuelve más imprevisible y
caótico, los derechos de las mujeres y las niñas se ven reducidos,
limitados y revocados.
El empoderamiento de las mujeres y las niñas es la única forma de
proteger sus derechos y garantizar que puedan alcanzar todo su
potencial. Foto: UN Women
Los desequilibrios históricos en las relaciones de poder entre el hombre
y la mujer, agravados por el aumento de las desigualdades dentro de las
sociedades y los países y entre ellos, están dando lugar a una mayor
discriminación contra las mujeres y las niñas. En todo el mundo, la
tradición, los valores culturales y la religión se utilizan
indebidamente para restringir los derechos de las mujeres, afianzar el
sexismo y defender las prácticas misóginas.
Los derechos de las mujeres, que nunca han sido iguales a los de los
hombres en ningún continente, se están erosionando aún más. El derecho
de la mujer sobre su propio cuerpo está siendo cuestionado y socavado.
Las mujeres son sistemáticamente objeto de intimidación y acoso tanto en
el ciberespacio como en la vida real. En los peores casos, los
extremistas y los terroristas construyen sus ideologías en torno a la
subyugación de las mujeres y las niñas, las usan como blanco de la
violencia sexual y por razón de género, las someten a matrimonios
forzados y las hacen vivir prácticamente en condiciones de esclavitud.
A pesar de algunas mejoras, los cargos superiores en general siguen
estando ocupados por hombres, y la disparidad económica entre los
géneros se está agrandando como consecuencia de actitudes anticuadas y
de un machismo arraigado. Debemos cambiar esa situación empoderando a
las mujeres en todos los niveles, permitiendo que se escuche su voz y
dándoles el control sobre sus propias vidas y el futuro de nuestro
mundo.
La negación de los derechos de las mujeres y las niñas no solo es
intrínsicamente malo, sino que también tiene graves consecuencias
sociales y económicas que nos impiden progresar. La igualdad de género
tiene un efecto transformador que es esencial para el pleno
funcionamiento de las comunidades, las sociedades y las economías.
El acceso de las mujeres a la educación y los servicios de salud
beneficia a sus familias y comunidades, y los beneficios se extienden a
las generaciones futuras. Un año adicional de educación puede aumentar
el futuro ingreso de una niña hasta un 25%.
Cuando las mujeres participan plenamente en la fuerza de trabajo, se
crean oportunidades y se genera crecimiento. La eliminación de la
disparidad entre los géneros en el empleo podría aumentar el PIB mundial
en 12 billones de dólares para 2025. El aumento de la proporción de
mujeres en las instituciones públicas hace que estas sean más
representativas, aumenta la innovación, mejora la adopción de decisiones
y beneficia a sociedades enteras.
La igualdad de género es un elemento central de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, el plan mundial acordado por los líderes de todos
los países para hacer frente a los desafíos que enfrentamos. El Objetivo
de Desarrollo Sostenible 5 pide específicamente la igualdad de género y
el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas, y esto es
fundamental para el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Me he comprometido a aumentar la participación de las mujeres en la
labor dedicada a la paz y la seguridad. Las mujeres negociadoras hacen
que aumenten las posibilidades de lograr una paz sostenible, y el
personal femenino de mantenimiento de la paz contribuye a reducir las
posibilidades de que se registren casos de explotación y abusos
sexuales.
En las Naciones Unidas, me propongo establecer una hoja de ruta clara
con puntos de referencia para lograr la paridad entre los géneros en
todo el sistema, a fin de que nuestra Organización realmente represente
a las personas a las que servimos. Las metas anteriores no se han
cumplido. Ahora debemos pasar de las aspiraciones a la acción.
En el Día Internacional de la Mujer, debemos comprometernos a hacer todo
lo posible para superar los prejuicios arraigados, apoyar la
participación y el activismo y promover la igualdad de género y el
empoderamiento de la mujer.
sic.
Fuente: ONU
- - - - - - - - - - - - -
"Del
techo de cristal a una alfombra de vidrios rotos"
Ban Ki-moon, Mensaje del Secretario General,
2016.
Durante mi infancia en la Corea de la posguerra, recuerdo preguntar
sobre una tradición que observaba: las mujeres que iban a dar a luz
dejaban sus zapatos en el umbral y, tras atravesarlo, miraban hacia
atrás con temor. “Se preguntan si alguna vez volverán a poder calzar
esos zapatos”, me explicó mi madre.
Más de medio siglo después, ese recuerdo me sigue obsesionando. En las
regiones pobres del mundo todavía hay mujeres que hoy en día corren el
peligro de morir durante el parto. La mortalidad materna es uno de
muchos peligros que podrían evitarse. Con demasiada frecuencia, las
niñas recién nacidas son sometidas a la mutilación genital femenina. Las
niñas son atacadas en su camino a la escuela. El cuerpo de las mujeres
se utiliza en las guerras como un campo de batalla. Las viudas son
rechazadas y se ven empobrecidas.
Sólo podemos hacer frente a estos problemas mediante el empoderamiento
de las mujeres como agentes de cambio.
Durante más de nueve años, he puesto esta filosofía en práctica en las
Naciones Unidas. Hemos quebrado tantos techos de cristal que hemos
creado una alfombra de vidrios rotos. Ahora estamos barriendo las ideas
preconcebidas y los prejuicios del pasado para que las mujeres puedan
avanzar y cruzar nuevas fronteras.
Yo nombré a la primera mujer Comandante de una fuerza de efectivos de
las Naciones Unidas, e impulsé la representación de la mujer en los
niveles superiores de nuestra Organización hasta alcanzar dimensiones
históricas. En la actualidad, las mujeres son líderes en el ámbito de la
paz y la seguridad —una esfera que antaño fue del dominio exclusivo de
los hombres. Cuando llegué a las Naciones Unidas, no había mujeres al
mando de ninguna de nuestras misiones de paz sobre el terreno. Ahora,
casi una cuarta parte de todas las misiones de las Naciones Unidas están
dirigidas por mujeres— cifra que no es ni mucho menos suficiente, pero
que representa una mejora considerable.
He firmado casi 150 cartas de nombramiento de mujeres para puestos de
Subsecretaria General o Secretaria General Adjunta. Algunas provenían de
importantes instancias gubernamentales de prestigio internacional, otras
han pasado a ocupar puestos de liderazgo en sus países de origen. Todas
me ayudaron a demostrar cómo a menudo una mujer es la persona idónea
para desempeñar una labor.
A fin de velar por que este progreso tan considerable sea duradero,
hemos elaborado un nuevo marco que exige responsabilidades a todo el
sistema de las Naciones Unidas. Donde antes se consideraba que la
igualdad entre los géneros era una idea encomiable, ahora es una
política firme. En el pasado, la formación sobre cuestiones de género
era optativa; ahora es obligatoria para un número cada vez mayor de
funcionarios de las Naciones Unidas. Antes, solo en unos pocos
presupuestos de las Naciones Unidas se hacía un seguimiento de los
recursos destinados a fomentar la igualdad entre los géneros y el
empoderamiento de la mujer; ahora es una norma en casi uno de cada tres,
y suma y sigue.
Confucio nos enseñó que para poner el mundo en orden, debemos comenzar
por nuestros propios círculos. Armado con la prueba del valor que
aportan las mujeres dirigentes en las Naciones Unidas, he hablado en
favor del empoderamiento de las mujeres por todo el mundo. En discursos
en parlamentos, universidades y actos en la calle, en conversaciones
privadas con dirigentes de todo el mundo, en reuniones con ejecutivos de
empresas y en duras conversaciones con hombres poderosos que gobiernan
sociedades rígidamente patriarcales, he insistido en la igualdad de la
mujer e instado a que se adopten medidas para alcanzarla.
Cuando asumí el cargo, en el mundo había nueve parlamentos sin
representación de la mujer. Hemos ayudado a lograr que esa cifra se
reduzca a cuatro. En 2008 puse en marcha la campaña “ÚNETE para poner
fin a la violencia contra las mujeres”; en la actualidad, decenas de
dirigentes y ministros, centenares de parlamentarios y millones de
personas se han sumado a este llamamiento a la acción.
Fui el primer hombre en firmar la campaña Él por Ella (HeForShe), y más
de un millón de hombres más se han sumado desde entonces. Estuve al lado
de los activistas que pedían el abandono de la mutilación genital
femenina y celebré el momento en que la Asamblea General aprobó su
primera resolución en apoyo de ese objetivo. Me hago eco del llamamiento
de muchas personas que saben que las mujeres pueden impulsar el logro de
nuestra ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo
de París sobre el cambio climático.
En este Día Internacional de la Mujer, me sigue indignando que se
nieguen los derechos de las mujeres y las niñas, pero me siento alentado
por las personas de todo el mundo que actúan con el convencimiento de
que el empoderamiento de la mujer conduce al progreso de la sociedad.
Dediquemos una financiación sólida, una valiente labor de promoción y
una férrea voluntad política a alcanzar la igualdad de género en todo el
mundo. No hay ninguna otra mayor inversión en nuestro futuro común.
sic Fuente: ONU
Conjuntamente con las
actividades propuestas para la semana, el viernes 5 de octubre, en el
playón de acceso a Canal 7, sito en Av. Figueroa Alcorta 2977, atletas y
deportistas realizarán ejercicio físico orientado a adultos mayores.
A ella se sumarán distintas delegaciones de Centros de Jubilados que
participarán de "Los mayores cuentan y enseñan a jugar", una iniciativa
en la que los adultos recordarán y compartirán con el público presente
distintos juegos de su propia infancia.
El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de mayor
impacto del siglo XX. Se estima que en el año 2020, América tendrá 200
millones de personas mayores, casi el doble que en el 2006, y con más de
la mitad viviendo en América Latina y el Caribe.
- - -
Mensaje del Secretario
General con motivo del Día Internacional de la Mujer 2017
Los derechos de la mujer son derechos humanos. Sin embargo, en estos
tiempos tan difíciles, a medida que nuestro mundo se vuelve más
imprevisible y caótico, los derechos de las mujeres y las niñas se ven
reducidos, limitados y revocados.
El empoderamiento de las mujeres y las niñas es la única forma de
proteger sus derechos y garantizar que puedan alcanzar todo su
potencial. foto: UN Women
Los desequilibrios históricos en las relaciones de poder entre el hombre
y la mujer, agravados por el aumento de las desigualdades dentro de las
sociedades y los países y entre ellos, están dando lugar a una mayor
discriminación contra las mujeres y las niñas. En todo el mundo, la
tradición, los valores culturales y la religión se utilizan
indebidamente para restringir los derechos de las mujeres, afianzar el
sexismo y defender las prácticas misóginas.
Los derechos de las mujeres, que nunca han sido iguales a los de los
hombres en ningún continente, se están erosionando aún más. El derecho
de la mujer sobre su propio cuerpo está siendo cuestionado y socavado.
Las mujeres son sistemáticamente objeto de intimidación y acoso tanto en
el ciberespacio como en la vida real. En los peores casos, los
extremistas y los terroristas construyen sus ideologías en torno a la
subyugación de las mujeres y las niñas, las usan como blanco de la
violencia sexual y por razón de género, las someten a matrimonios
forzados y las hacen vivir prácticamente en condiciones de esclavitud.
A pesar de algunas mejoras, los cargos superiores en general siguen
estando ocupados por hombres, y la disparidad económica entre los
géneros se está agrandando como consecuencia de actitudes anticuadas y
de un machismo arraigado. Debemos cambiar esa situación empoderando a
las mujeres en todos los niveles, permitiendo que se escuche su voz y
dándoles el control sobre sus propias vidas y el futuro de nuestro
mundo.
La negación de los derechos de las mujeres y las niñas no solo es
intrínsicamente malo, sino que también tiene graves consecuencias
sociales y económicas que nos impiden progresar. La igualdad de género
tiene un efecto transformador que es esencial para el pleno
funcionamiento de las comunidades, las sociedades y las economías.
El acceso de las mujeres a la educación y los servicios de salud
beneficia a sus familias y comunidades, y los beneficios se extienden a
las generaciones futuras. Un año adicional de educación puede aumentar
el futuro ingreso de una niña hasta un 25%.
Cuando las mujeres participan plenamente en la fuerza de trabajo, se
crean oportunidades y se genera crecimiento. La eliminación de la
disparidad entre los géneros en el empleo podría aumentar el PIB mundial
en 12 billones de dólares para 2025. El aumento de la proporción de
mujeres en las instituciones públicas hace que estas sean más
representativas, aumenta la innovación, mejora la adopción de decisiones
y beneficia a sociedades enteras.
La igualdad de género es un elemento central de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, el plan mundial acordado por los líderes de todos
los países para hacer frente a los desafíos que enfrentamos. El Objetivo
de Desarrollo Sostenible 5 pide específicamente la igualdad de género y
el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas, y esto es
fundamental para el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Me he comprometido a aumentar la participación de las mujeres en la
labor dedicada a la paz y la seguridad. Las mujeres negociadoras hacen
que aumenten las posibilidades de lograr una paz sostenible, y el
personal femenino de mantenimiento de la paz contribuye a reducir las
posibilidades de que se registren casos de explotación y abusos
sexuales.
En las Naciones Unidas, me propongo establecer una hoja de ruta clara
con puntos de referencia para lograr la paridad entre los géneros en
todo el sistema, a fin de que nuestra Organización realmente represente
a las personas a las que servimos. Las metas anteriores no se han
cumplido. Ahora debemos pasar de las aspiraciones a la acción.
En el Día Internacional de la Mujer, debemos comprometernos a hacer todo
lo posible para superar los prejuicios arraigados, apoyar la
participación y el activismo y promover la igualdad de género y el
empoderamiento de la mujer.


|