Cómo
EVALUARcon Método, Sistematización
y Seguimiento en Red;
con Facilitación en las Articulaciones y la Incidencia Colaborativa
...
No podemos solos, ni de cualquier
manera ... ¿contamos contigo?
Septiembre
- En
el Día Internacional de la Paz presentó "Un hogar para
todos" -“Naciones Unidas para la Paz: Himno interreligioso e
intercultural”. Se celebró el VIII
Concurso Poético Internacional bajo el lema “La
Paz como cuidado de la Creación”, el 1er premio fue
compartido por las obras "La Casa
Grande" de Irma Droz y "Entonces,
sólo entonces" de Cecilia Labanca. (info
aquí)
Reunión de
Consejo de Paz para los Embajadores para la Paz,
4 de marzo
Presentación de las iniciativas
y ejes de acción de
la UPF y las actividades en 2016. -marzo 4-
Iniciativas y Recursos -anteriores-
Entrenamientos para la Paz
a cargo de Juan Eduardo Vargas en UPF
Organizó: Federación de Mujeres para la Paz
Mundial, Argentina, octubre 22, 2015
En su espacio virtual dispone material
ilustrativo.
El acto se realizó en la
Municipalidad de
Marcos Juárez,
Córdoba,
el 5 de junio de 2014.
Luigi
Brancati
Federación para la
Paz Universal -UPF- “Alianzas para la Paz,
Dignidad para todos”
El
mensaje institucional de
MIL MILENIOS DE PAZ
es
"Habrá Paz en el mundo cuando haya Paz en el corazón de cada
persona", a través del
Arte, la Ciencia, Cultura, Ecología, Educación ... por y para la
Paz 1995/2015
Mil
Banderas para Mil Escuelas, Instituciones, Organizaciones y
Personalidades ... Campaña Proyecto "Despertando
Conciencia de Paz".
Estableciendo Embajadas de Paz
desde ANTÁRTIDA hasta ALASKA para que la Paz NAZCA Y BRILLE
desde el POLO SUR hasta el POLO NORTE.
El 22 de Mayo de 2015, se realizó la Ceremonia Compromiso y
Entrega de la Bandera de la Paz, en el Salón Arturo Illia del
Senado de la Nación. Después del evento se concluyó en la
necesidad de montar un equipo de comunicación para optimizar la
divulgación en forma permanente.
Compartimos - 21 de septiembre,
en Necochea,
Provincia de Buenos Aires
La Asociación Civil Deporte para Todos, las Escuelas
Primarias N º 1 y Nº 12, la Escuela Especial Nº 503, el
Coro Alta Mira y el Consejo Escolar son las Embajadas que celebraron la
Semana de la Paz
La convocatoria partió de la Asociación
Mil Milenios de Paz
que por su parte celebró el
Día Mundial de la Paz, en la Fragata
Sarmiento. A las 12 hs. hizo un minuto de silencio
marcado por
el sonar de campanas para
replicar en todo el país, los tres pilares
que
sostienen la Cultura de Paz:
pensamientos positivos,
palabras armoniosas y
acciones constructivas.
-reunión
previa el 18 de agosto-
24 de octubre
Equipo de la Humanidad,
Argentina
Campaña
en las redes sociales.
Mil Milenios de
Paz y De la Convivencia a la Paz invitan
a sumarse a la Campaña en redes sociales “El
Poder de la Paz”.
La propuesta consiste en
1) reflexionar acerca de “Cuando hablas de Paz,
¿Qué
acciones o valores la hacen posible?”.
2) Luego, sacarse una foto y
3) subirla a las redes sociales: Facebook de MMP,
enviarla por e mail a milmilenios@fibertel.com.ar o
compartirla en Twitter @milmleniosdpaz con #selfieigualpaz
y las palabras que hayan sugerido las preguntas a
responder.
Además, invitan a participar en la nueva etapa de la
Campaña “El Poder de la Paz”
en:
http://elpoderdelapaz.blogspot.com.ar/
ver
aquí
Centramos
en el amor -como el sentimiento supremo del ser humano- el desarrollo de 11
cualidades humanas. Con ellas, procuramos las
formas de cambio que nos ayuden a preservar la calidad de
vida y el hábitat de nuestro Planeta.
Creemos que
es
el
cambio,
no el amor, lo que hace avanzar al mundo. El
amor
en todas sus formas
y en
cadauna
de
nuestras
relaciones
manifiesta cómo estamos habitándolo.
Y que sólo nuestro
compromio
-hacer voluntario "con promesa"- a largo plazo, conjuga lo
individual en función de las comunidades a las que se pertenecemos.
En
marco de una Cultura de Paz ...
cuestionamos el valor
de los "resultados" representados por mediciones -de un
momento y contexto- con interpretaciones (relativas) legítimas
pero muchas veces distintas, de acuerdo al lugar donde se esté
ubicado. Y proponemos poner en valor al "efecto"
para capitalizar los residuales que impactan en los entornos de
influencia, de toda acción o programa realizado.
Estamos investigando los avances en el
método y las herramientas más adecuadas.
Educación para la Paz, un desafío
complejo y urgente ...
El nuevo paradigma educativo trazado en
marco de la sostenibilidad hacia 2030 -ODS-
nos antepone al análisis de:
- la educación como herramienta de
transformación y los educadores con
roles y funciones autogestivas,
- los tomadores de decisión y su
capacidad de incidir en los cambios y
demandas latentes,
- las políticas educativas
actualizadas acorde a las realidades locales
(nacionales y universales).
La Paz desde la
inalienable condición de "responsables" de
la calidad de vida en la Tierra, nos remite
a tres dimensiones:
- las posibilidades del hacer
voluntario centrado en las personas y
circunstancias vulnerables (de diversa
índoles y grados)
- las capacidades como agentes de
cambio, en las funciones de facilitar
las resoluciones (obstáculos, dificultades),
y los vínculos entre las personas (familia,
comunidad, país, planeta),
-
las obligaciones y deberes éticos que
los operadores comunitarios puedan
alinear a la incidencia colaborativa, como
lo más adecuado ante el "alerta sobre los
riesgos de los seres vivos en el planeta".
¿Se trata de
Vocación o de Decisión?
Nuestro punto de partida
ha sido autoevaluar la vocación
"personal y profesional" con la cuestión
general:
¿Qué depende de nosotros y qué de los otros, ante la
Paz?
¿Para qué facilitar la reflexión en temas
sociales, económicos, ambientales y
tecnológicos, a largo plazo?
Aplicando la
enmienda de "hacernos cargo" que consigna la
Responsabilidad Social hemos trazado un
trípode constituido por: 1)
P
las palabras que bajen la línea de
las directrices; 2)
S
el sentido a largo plazo; y 3)
I
las diversas interpretaciones según
el lugar desde donde se esté ubicado, aquí
solemos alternar la
E
(para implicar los efectos de los
resultados interpretados). Tres componentes
que configuran.
- el modelo (de qué hablamos cuando
hablamos de ....)
- la matriz (cómo generamos recursos
-sustentabilidad-; como gestionar relaciones
que nos den apoyo -sostenibilidad-)
- el modo operativo (validar las
distintas interpretaciones, comprendiendo
que son legítimas según el lugar de
ubicación; incorporar la estimación de los
residuales sobre los entornos más cercanos).
Componentes del Método PSI evaluados
en los talleres de Código R, desde 2007, con
bases del método heurístico (buscar,
encontrar, con el sentido de "eureka").
¿Qué implican
la Prevención y la Mediación?
Entendiendo que es un tema para
profesionales del Derecho, por el momento
dejamos esta
cuestión abierta ...
¿Por qué hablamos de complejidad,
mejor dicho "interpretación compleja"?
Resumiendo los puntos anteriores, podemos concluir en la Paz
como prioridad de la Humanidad ... Pero, es preciso reconocer que entraña una interpretación
tan relativa, como diferente y legítima:
desde lo teórico e ideológico hasta la intervención
institucional y sistémica. La cuestión es ¿qué es primero: la Cultura de Paz o la Educación para la Paz?
Como constructo
social, transita desde la
paz interior
sobre "lo que
hacemos a conciencia" o las "reacciones ante lo
que nos pasa" hasta la fortaleza personal (de
aprendizajes y resiliencias); con los diversos
encuadres que le dan un determinado
sentido (vinculado a nuestro registro vivencial) ...
En qué
basamos nuestra alineación conScholas
Occurrentes
Esta web da testimonio del
impulso que damos a “la cultura del
encuentro”.
Coincidimos en recrear una educación
diferente, que recupere una mirada
antropológica y los valores humanos
esenciales, para abarcar y comprender la
realidad que viven los chicos. Es decir, una
mirada holística y de integración social:
todos tenemos un lugar en esta propuesta
educativa, médicos, policías, artistas,
personas sin techo… El Papa llama a todos.
Compartimos lavisiónde
"transformar el mundo en una sociedad
integrada y en paz"; y lamisiónde
"mejorar la educación y lograr la
integración de las comunidades, con foco en
los grupos con menores recursos"; nos
sumamos al "compromiso de todos los
actores sociales, vinculando escuelas y
redes educativas de todo el mundo a partir
de propuestas pedagógicas, deportivas y
artísticas".
Los tres pilares educativos que guían y
atraviesan todas las líneas de acción son:
deporte, arte y tecnología.
Más información desdeaquí.
Hasta que quienes ocupan
puestos de responsabilidad no acepten cuestionarse
con valentía su modo de administrar el poder y de procurar el
bienestar de sus pueblos, será difícil imaginar que se pueda
progresar verdaderamente hacia la Paz" consigna de Juan Pablo
II
a la
que suscribimos en Código
Foro Mundial por la Paz, en Luxemburo:
presentación de 1 % para la Paz
en el Parlamento Europeo, 24 y 26 de mayo de 2016.
Felicitaciones a Jorge Carcavallo y Simone Roumanou por
el logro de formalizar
el proyecto que crearon, motivados por el efecto del 11 S
Foro
Mundial por la Paz,
en Buenos Aires - 15 de marzo, 2016.
Participamos en el
Foro Mundial por la Paz, realizado
en el Ministerio de Ambiente, con presencia del Ministro
Rabino Sergio Bergman y la Directora Silvia Callegaro,
coordinado por Mil Milenios de Paz.
Como
resumen, presentamos nuestra campaña a los organizadores
Dominicus Rohde e Inés Palomeque.
Intercambiamos propuestas para compartir tareas con
Marta Lescano (Fepais)
Nos sumamos a la propuesta 1% para la Paz ideada por
Jorge Carcavalloy
retomamos contacto con
Guillermo Caro (Marketing
con Causa).
Nos involucramos en forma directa con el
1%
por la Paz
web
Petición para
Peacebuilding Support Office UN Judy Cheng-Hopkins. 1% PARA LA PAZ es un innovador proyecto de gran escala,
de promoción de la paz, para la prevención y disminución de la
violencia a nivel local, nacional y mundial.
Los Seres Humanos gastamos anualmente U$ 1.700.000.000.000 en el
tratamiento violento de los conflictos (seguridad y guerras).
¿Qué sucederá si invertimos 1% PARA LA PAZ en un mega
CROWDFUNDING PARA LA PAZ para financiar proyectos de INNOVACIÓN
PARA LAPAZ?
Con U$ 17.000.000.000 anuales, podríamos invertir U$ 7.083.333
MENSUALES en Educación para la Cultura de Paz en 200 países y
territorios del mundo.
O sea, que con un poco más de U$2 anuales por Ser Humano
(7.000.000.000 x 2 = 14.000.000.000) podríamos ampliar y
acelerar el proceso de enseñar y practicar los principios y
valores que sustentan el Derecho Universal a la Paz.
Los grandes
avances de la Humanidad fueron primero desafiadoras Utopías
Éticas. El fin de la esclavitud y la independencia de las
naciones, son algunos ejemplos recientes.
La Humanidad acumuló suficiente conocimiento para poder pasar en
el Siglo 21 del tratamiento violento de los conflictos, a la
plena resolución pacífica de los mismo.
Podemos evitar mucho sufrimiento usando el Conocimiento y
Sabiduría disponible, en la cantidad e intensidad necesaria, y
evitar grandes tensiones y conflictos, si aprendemos a convivir
y compartir.
Pequeños grupos financiados y organizados adecuadamente,
causaron un deterioro mundial de gran magnitud, desde el 11 de
septiembre de 2001.
A partir del 2016, con el financiamiento y organización
adecuadas, por ejemplo, los más de 70.000.000 de Pacifistas y
Educadores para la Cultura de Paz, que firmaron en todo el mundo
el Manifiesto 2000 de la UNESCO, realizarán plenamente con el 1%
PARA LA PAZ sus proyectos y programas educativos de promoción de
la paz, para la prevención y disminución de la violencia a nivel
local, nacional y mundial.
Afortunadamente
tenemos el conocimiento, existen los recursos, y ahora
necesitamos determinación. 1% PARA LA PAZ será anunciado internacionalmente el 25 de
Mayo de 2016, en Luxemburgo, en el Parlamento Europeo, durante
el Peace Prize 2016. El gran lanzamiento internacional se realizará durante el X
World Peace Forum, en Florianópolis - Brasil, del 21 al 25 de
Septiembre de 2016, justamente a los 15 años de iniciada la
investigación, el 11 de septiembre de 2001.
Con la participación de todos, el innovador 1% PARA LA PAZ,
llevará a otra escala la promoción de la paz, para la prevención
y disminución de la violencia a nivel local, nacional y mundial.
sic Fuente: RedePaz
Dominicus
Rohde: “La cultura de paz que se vive en América Latina es producto de
exportación” Por Andrea Méndez Brandam
En ocasión del reciente encuentro realizado en Buenos Aires, NOTICIAS
POSITIVAS mantuvo una comunicación telefónica con el activista alemán
Dominicus Rohde, presidente de la Fundación Schengen por la Paz y
fundador de la Fundación Mundial por la Paz.
N+: -¿Qué es la Fundación Schengen por la Paz?
DR: -Schengen es un pueblito muy pequeño, una aldea de 600 habitantes que se
encuentra en Luxemburgo, en la frontera tripartita entre ese principado,
Francia y Alemania. Durante los últimos 150 años hubo más guerra que paz.
Hoy, desde hace 25 años que se vive paz en Europa, en gran medida gracias al
tratado de Schengen, que permitió la libre circulación y la eliminación de
fronteras de control entre países miembros. Con ese espíritu de Schengen,
que representa un mundo sin fronteras, nuestra organización realiza cada año
el Foro Mundial por la Paz. Cada año se elige un país anfitrión y allí se
realizan los cinco días de conferencias, talleres y encuentros de
pacifistas, activistas y ONG que trabajan por la paz. El año pasado, el
encuentro fue en Rumania, y este año se realizará en Florianópolis.
–¿Cómo ve la cultura de paz en Latinoamérica? ¿Qué comparación se puede
hacer con la cultura de paz europea?
-América Latina tiene la gran ventaja histórica de haber tenido pocos
conflictos bélicos. Los han tenido, pero en mucho menor escala que en los
últimos 3000 años de historia europea. Nuestro continente parece haber
inventado la guerra y parece ser el centro mundial de las guerras y peleas
armadas. En comparación, América Latina es un lugar esencialmente de paz.
Más allá de algunos pocos conflictos bélicos, muchos de los cuáles contaban
con participación europea, esto es un paraíso. No sé si la gente es muy
consciente de esta realidad en América Latina, pero viniendo de Europa uno
puede notar la diferencia cultural en la gente. Me tocó hablar
con gente que realiza aquí en la Argentina un programa mediante el cual
traen a palestinos e israelíes para que puedan convivir en paz. Aquí convive
gente de distintos orígenes sin el menor problema. Creo que hay una
tierra fértil, una plataforma para crear una paz mundial impresionante.
–¿Qué te imaginás que puede hacer la región?
-Creo que tienen esa tarea de llevar la convivencia, la real diversidad de
la gente al mundo. Los Estados Unidos, por ejemplo, son conocidos por ser el
lugar en donde todas las religiones, razas y nacionalidades se unieron para
crear una sociedad nueva, y sin embargo uno puede observar muchos conflictos
sociales que existen allí y además es innegable su participación en la
mayoría de los conflictos bélicos del mundo. Lo que quiero decir es que las
dos Américas se han desarrollado muy distinto en los últimos 400 años, y,
aunque ustedes quizá no sean muy conscientes de ello, la cultura de paz que
se vive en América Latina es producto de exportación al mundo entero, que
sigue viviendo a diario conflictos bélicos.
-Qué interesante el concepto de la paz como un producto de exportación…
-Sí. Europa en los últimos años se entendía como la gran exportadora de
unificación, de eliminación de barreras, pero lamentablemente a través de la
triste situación de los refugiados, y la lamentable respuesta de muchos
gobiernos europeos, esto ha cambiado. Hoy en día la Unión Europea se
encuentra en riesgopor primera vez, y ya no somos exportadores de
cultura de paz.
-En relación con el millón de refugiados que llegan a Europa, ¿es
técnicamente posible que sean acogidos?
-Yo soy alemán, y mi país ha acogido al 90 por ciento de los refugiados en
los últimos meses. El problema no es la gente. Ahora hubo elecciones en tres
provincias, y la derecha extrema recibió un 20% de los votos en una
provincia con pocos habitantes. Esto demuestra que el 80% de los alemanes no
está de acuerdo con los extremistas. Indirectamente, la mayoría de los
alemanes apoyan a Angela Merkel en su decisión de acoger a los refugiados.
De hecho, la mayoría de los refugiados son recibidos por voluntarios, por
cientos de miles de alemanes que en su tiempo libre reciben y ayudan a
quienes más lo necesitan. La sociedad civil está en otra sintonía a la
política actual, tanto en Europa como en América Latina. Esa es la gran
esperanza del mundo. La sociedad está más madura que en otras épocas, y
tiene mucha más idea de lo que sucede en el mundo. Tiene otro ritmo, mucho
más acelerado que la lenta burocracia de la política.
–¿Cual es el rol de los medios de comunicación para sumar a una cultura de
paz?
-Es una pregunta difícil. Cuando viajaba hacia la Argentina, leía en el
periódico más popular de Alemania cómo estaban a favor de la recepción de
refugiados, pero meses atrás ese mismo periódico estaba tratando de echar
leña al fuego en contra de ello. Los medios tienen un rol importante para
fomentar la cultura de paz, pero muchas veces se encuentran condicionados en
cuanto a emitir una opinión. Los medios juegan un rol importante,
porque tienen el poder de condicionar a la sociedad. Sin embargo, creo que
con la aparición de Internet y de las nuevas tecnologías han perdido gran
parte de aquel poder, lo cual es positivo, porque si no un hombre en una
mesa de reunión de redactores decide, sin la legitimidad de haber sido
elegido por un pueblo.
Nota completa y audios, desde
aquí
+INFO: worldpeaceforum.org
Referentes religiosos y
funcionarios en la lucha por la pobreza extrema.
30 de marzo, 2016.
La Secretaría de Culto de la Nación y la organización
Religiones por la Paz para América Latina y el Caribe
realizaron el primer encuentro “Poner fin a la
pobreza extrema: un imperativo moral y ético” en el que
analizaron ejes para avanzar en soluciones destinadas a
los sectores más vulnerables de Argentina y la Región.
El encuentro, realizado en la Cancillería, es la
continuación de una propuesta suscripta por más de 30
líderes de las principales religiones y organizaciones
basadas en la fe del mundo cuando llamaron a la acción
para acabar con la pobreza extrema para el año 2030, un
objetivo compartido por el Grupo Banco Mundial y las
Naciones Unidas.
La jornada sobre el fin de la pobreza extrema fue
inaugurada por el secretario de Culto, Santiago de
Estrada quien señaló que “tenemos un imperativo moral,
terminar con la pobreza que se extiende como una llaga
dolorosa” y destacó las acciones del Gobierno para
lograr “como prioridad la Pobreza cero”. De Estrada
recordó el trabajo de la Universidad Católica Argentina
(UCA) y el Observatorio Social cuyo índice de pobreza
marca un 25%, “es una cifra enorme para un país que
tiene los recursos para bajarla” sostuvo.
En representación de Religiones por la Paz
Internacional, el co-presidente, Muhammad Hallar remarcó
la “necesidad de tener líderes dispuestos a tomar las
decisiones necesarias, que a veces son impopulares, pero
que luego dan resultado, para terminar con el flagelo de
la pobreza”.
Uno de los ejes de la gestión de la secretaría de Culto
es dinamizar la relación con las diferentes religiones
para avanzar en trabajos específicos, por ejemplo
acciones destinadas a conseguir Pobreza cero en nuestro
país.
En ese marco, el secretario de Coordinación y monitoreo
institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la
Nación, Gabriel Castelli afirmó que “el Estado puede
transformar la vida de la personas desde un enfoque
multidimensional, articular políticas para quienes no
tienen igualdad de oportunidades”. Castelli sostuvo la
importancia de una labor a largo plazo, pasar del
“asistencialismo a una visión que involucre una gestión
integrada.”
Por su parte, el cardenal, Raymundo Damasceno Assis,
arzobispo de Aparecida y moderador del Consejo
latinoamericano y caribeño de Líderes Religiosos analizó
los objetivos de desarrollo sustentable a la luz de la
Encíclica Laudato sí, impulsada por el Papa Francisco en
julio de 2015 para alertar sobre el cuidado de la “casa
común”. Dijo Assis que ese documento alerta sobre “lo
insostenible del sistema económico-financiero mundial
porque privilegia la especulación y la concentración de
la riqueza y no se preocupa por resolver el problema de
la pobreza y la miseria, sino que acumula en favor de
una minoría rica”. También recordó el problema de los
migrantes un punto que también apareció en otros
oradores del encuentro.
La jornada sobre pobreza extrema fue clausurada por el
subsecretario de Culto, Alfredo Abriani y contó con la
participación de Andrea Poretti, de la Comunidad de
Sant’Egidio, del director ejecutivo de la Asociación
Mutual Israelita Argentina, Daniel Pomerantz y el
presidente del Centro Islámico de la República
Argentina, Anibal Bakir.
Fuente: Acercando Naciones
Nobel 2015 para Angus Deaton, economista que acercó la
economía al pueblo.
Para poder diseñar
políticas económicas que promuevan el bienestar y reduzcan la pobreza,
debemos comprender las elecciones de consumo individuales. Más que nadie,
Deaton enriqueció esa comprensión. Academia Sueca.
Le dieron el Nobel a un economista que se dedicó a estudiar y medir la
pobreza para erradicarla. El profesor escocés Angus Deaton investigó
los estándares de vida y la pobreza en países en desarrollo, e identificó
los impuestos que afectan a las clases más bajas.
Al anunciar al nuevo Premio Nobel de Economía, la Real Academia Sueca de las
Ciencias fue clara: el economista escocés Angus Deaton mereció el título por
su trabajo que gira principalmente alrededor de tres cuestiones claves:
¿cómo se distribuyen los gastos de los consumidores entre diferentes
bienes?, ¿qué parte de los ingresos de la sociedad se gastan y cuánto se
ahorra? y ¿cómo se puede mejor la medición y el análisis del bienestar y la
pobreza?
Las investigaciones de Deaton, "al poner de relieve la relación entre las
opciones individuales y sus efectos en el conjunto de la economía,
contribuyeron a transformar la macroeconomía, la microeconomía y la economía
del desarrollo. Para poder diseñar políticas económicas que promuevan el
bienestar y reduzcan la pobreza, primero debemos comprender las elecciones
de consumo individuales. Más que nadie, Angus Deaton enriqueció esa
comprensión", según el jurado de los Premios Nobel.
Además, Deaton fue un catedrático de gran influencia en la toma de
decisiones políticas, ayudando, por ejemplo, a determinar cuáles son los
grupos sociales afectados por un incremento del impuesto al valor agregado
sobre los alimentos.
Y fue uno de los pioneros en el uso de datos de encuestas a hogares en
países en vías de desarrollo. De hecho, durante toda la década del 90,
estudió el vínculo entre consumo e ingresos; y midió los estándares de vida
y pobreza en países en desarrollo con esta metodología. Asimismo, y en
relación a bienestar y pobreza, la obra del escocés destaca "cómo mediciones
fiables de los niveles de consumo de hogares individuales pueden emplearse
para discernir mecanismos tras la evolución económica".
Tras conocer que ganó el premio, Deaton habló con el jurado de la Academia
sueca y se refirió a la crisis de refugiados: "La lucha contra la pobreza es
clave para reducir el flujo de refugiados. Sin embargo, ello llevará mucho
tiempo. Lo que vemos hoy es el resultado de cientos de años de desarrollo
desigual en el mundo rico, que ha dejado atrás una gran parte del mundo y
esas personas desean una vida mejor".
Consultado sobre su metodología de trabajo, el economista explicó: "Colecté
un montón de información a lo largo de mis años de estudio pero en su
mayoría me apoyé en la data recolectada por otra gente, particularmente
oficiales de estadísticas alrededor de todo el mundo. Ellos son los grandes
héroes; hicieron un trabajo magnifico, especialmente los oficiales de países
pobres, que trabajaron en circunstancias muy difíciles".
Con su obra, Deaton también logró relacionar las elecciones individuales con
los indicadores agregados, poniendo en contacto el mundo de la microeconomía
con el de la macroeconomía, y ayudando a transformar su estudio y
comprensión.
Sobre las decisiones individuales de gasto, Deaton planteó el Sistema Casi
Ideal de Demandas (AIDS), un método "flexible pero sencillo" de estimar cómo
la demanda de un producto determinado depende del precio de todos los bienes
y servicios y de los ingresos del consumidor.
Este aporte se convirtió en una herramienta estándar en su ámbito de
estudio, no sólo sirve para explicar patrones de consumo, sino también para
evaluar cómo un cambio en política fiscal -por ejemplo, una reforma del IVA,
puede afectar al bienestar de distintos grupos sociales.
Sobre el ahorro y los gastos agregados, Deaton demostró con sus estudios que
"el análisis de los datos individuales" de ingresos y consumo es "clave"
para explicar los patrones que luego se perciben en los datos
macroeconómicos.
sic Fuente: La Nación, 12 de octubre, 2015
Adolfo Pérez
Esquivel -
Único argentino que ha
recibido el Premio Nobel de la Paz.
* comentario
por Ariel Delgado, Radio Colonia, Uruguay (audio, 1980)
En 1980* fue
reconocido su compromiso con la defensa de la Democracia y los
Derechos Humanos por medios no-violentos frente a las
dictaduras militares en América Latina. En su discurso
de aceptación le afirmó al mundo que no lo asumía a
título personal sino "en nombre de los pueblos de
América Latina, y de manera muy particular de mis
hermanos los más pobres y pequeños, porque son ellos los
más amados por Dios; en nombre de ellos, mis hermanos
indígenas, los campesinos, los obreros, los jóvenes, los
miles de religiosos y hombres de buena voluntad que
renunciando a sus privilegios comparten la vida y camino
de los pobres y luchan por construir una nueva
sociedad".
La constante y permanente actividad la comparte desde su
web
www.adolfoperezesquivel.org
Aldea de Jóvenes para la Paz:
Sedes General Rodríguez y Pilar.
Niños y jóvenes en situación de riesgo
-imagen conectada-
Estuvieron en
el Congreso
Internacional de Responsabilidad Social, 10 y 11
de septiembre
Rigoberta
Menchú es un exponente de la reivindicación
pacífica, reconocida con el Nobel de la Paz de 1992.
Se fundación se dedica a realizar
acciones de educación e iniciativas de autodesarrollo,
con el
objetivo de defender los derechos humanos y contribuir a
la construcción de una ética de paz mundial.
“No hay paz sin justicia,
no hay justicia sin equidad,
no hay equidad sin desarrollo,
no hay desarrollo sin democracia,
no hay democracia sin respeto a la identidad y
dignidad de las culturas y los pueblos”. “Este mundo no va a cambiar a menos que estemos
dispuestos a cambiar nosotros mismos”
“Una mujer con imaginación es una mujer que no sólo sabe
proyectar la vida de una familia, la de una
sociedad, sino también el futuro de un milenio”.
“La paz no es solamente la ausencia de la guerra;
mientras haya pobreza, racismo, discriminación y
exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de
paz.”
“La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para
dedicarse después a otros objetivos; es una
condición que sólo se puede mantener si todo ciudadano
la defiende.”
“La paz es hija de la convivencia, de la educación, del
diálogo. El respeto a las culturas milenarias
hace nacer la paz en el presente”
“Desearía que se desarrollara en todos los pueblos un
consciente sentido de paz y el sentimiento de
solidaridad humana, que puedan abrir nuevas relaciones
de respeto e igualdad para el próximo milenio, que
deberá ser de fraternidad y no de conflictos cruentos”
Kailash
Satyarthi es un activista indio que desde los
años 90 ha trabajado activamente contra el trabajo
infantil.
Ha desarrollado campañas mundiales sobre temas
sociales relacionados con la infancia.
Ha formado parte
de la Marcha mundial contra el trabajo infantil y
su órgano internacional de promoción, el Centro
Internacional sobre trabajo infantil y educación (ICCLE)
-Bachpan Bachao Andolan- ha liberado a más de
80.000 niños de varias formas de esclavitud, ayudándoles
después para su reintegración,
rehabilitación y educación.
Una de sus formas para combatir el trabajo esclavo es
concientizar a los consumidores para no comprar
productos fabricados por niños esclavos.
Ganó el Nobel de la Paz 2014 junto a
Malala Yousafzai
"por su lucha contra la represión de los niños y
jóvenes, y a favor del derecho de todos los niños a la
educación". En particular nos sumamos a esta
motivación en el
Día Internacional de la Niña
-11 de octubre.
El
hombre es el causante de la pobreza, Nelson
Mandela
Como la esclavitud y el apartheid, la pobreza no es
natural. Está hecho por el hombre y puede ser superada y
erradicada por las acciones de los seres humanos.
Erradicar la pobreza ''no es un gesto de caridad, es un
acto de justicia'', sentenció el dirigente desde un
podio instalado frente a la Galería Nacional de Arte,
donde ondeaba una manta con la demanda de eliminar la
pobreza en el mundo.
Mensajes recogidos en la "Make Poverty Historia" 2005, -Volvamos la pobreza
un asunto del pasado-.
Nota completa:
http://www.jornada.unam.mx/2005/02/04/index.php?section=economia&article=024n1eco
Abogado,
político y líder del Congreso Nacional Africano (CNA)
encabezó la lucha contra el Apartheid. En 1962 fue
arrestado y condenado a cadena perpetua. Luego de 27
años en la cárcel recobró su libertad, en 1990. Trabajó
con el entonces presidente de Sudáfrica, Frederik Willem
de Klerk, como representante de su partido en las
negociaciones para conseguir una democracia multirracial
en Sudáfrica que dieron paso a las primeras elecciones
con sufragio universal de 1994. Mandela fue elegido
presidente por el parlamento y por su trabajo en común,
ambos recibieron el Premio Nobel de la Paz de 1993.
Su prioridad estuvo en la reconciliación nacional, el
progreso del país y la alfabetización de la infancia.
”Mottainai
nos da la posibilidad de significar todos los matices de
reducir, reutilizar, reciclar y respeto. Cuando conocí
la palabra, decidí promoverla globalmente", pronunció
Wangari Muta Maathai
al recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004.
Es una
activista política, en ecología y derechos femeninos,
nacida en Kenia. En 2004 recibió el Premio Nobel
de la Paz por "sus contribuciones al desarrollo
sostenible, a la democracia y a la paz".
(www.greenbeltmovement.org)
Fue la primera mujer africana en recibir este galardón.
Fundó el Movimiento Cinturón Verde, (en 1977) una
especie de lobby ecologista responsable de la plantación
de más de 30 millones de árboles por todo el país, para
evitar la erosión del suelo, y así mejorar la calidad de
vida de las mujeres que lo llevaban a cabo.
En Código
R, desde entonces lo hemos adoptado como principio, en
su sentido espiritual y cultural para aquilatar su
trascendencia en los aspectos de la vida, que tantas
veces desperdiciamos, en forma irresponsable. Lo hemos
incluido en las capacitaciones de Voluntariado y
Sustentabilidad para ejercitar el hábito de "darnos
cuenta" y formulas las bases de las Herramientas de
Cambio Social, desde 2007.
Muhammad
Yunus creó el Banco Grameen con objetivos de lograr
una economía justa para las clases pobres. "No se puede
utilizar la metodología que sirve a los ricos para
servir a los pobres, porque no funciona. Para hacerlo se
necesita una metodología diferente ... Nuestra banca se
basa en la confianza. No en las garantías. El Banco
Grameen pertenece a los prestatarios. No sólo presta
dinero a los pobres sino que también es propiedad de los pobres ... no son sólo
pobres, sino mujeres pobres (pág. 13)
De profesión banquero y economista de
Bangladés, desarrolló el concepto de microcrédito
(ideado por el pakistaní Dr. Akhter Hameed Khan). Los
microcréditos son pequeños préstamos concedidos a
personas económicamente pobres que no pueden solicitar
un préstamo bancario tradicional. Fue galardonado con el
Premio Nobel de la Paz de 2006 "por sus esfuerzos para
incentivar el desarrollo social y económico desde
abajo".
En particular, es uno de los mentores y referentes en
los pilares del
patrón socioproductivo.
No hay camino para la paz, la paz
es el camino.Mahatma Gandhi.
Violencia en RAENAS.net
30 de Enero -
Día
Internacional de la No Violencia y la Paz,
Declarado por ONU en 1993, en el día del fallecimiento
de Mahatma Gandhi.
Día Escolar de la No Violencia y
la Paz -DENIP-
http://denip.webcindario.com/denip.spanish.html DENIP significa Día Escolar de la No-violencia y
la Paz, jornada educativa no gubernamental fundada en
España en 1964 por el poeta y pacifista mallorquín
Llorenç Vidal Vidal como punto de partida y de apoyo
para una educación no-violenta y pacificadora de
carácter permanente y que se practica el 30 de enero de
cada año, en el aniversario de la muerte del Mahatma
Gandhi. En los países con
calendarios escolares propios del hemisferio sur se
practica el 30 de marzo o alguno de los días
próximos.
En las
Instituciones Educativas ... Aunque es un valor que
debemos trabajar a diario, que mañana se celebre en todo
el mundo el Día de la Paz y la No Violencia es la
excusa perfecta para dedicar todo un día a tratar este
tema en clase. Por si te faltan ideas para trabajar en
ello, aquí te damos algunas que pueden resultarte de
mucha utilidad:
¿Por qué no agrupar
los alumnos en pequeños grupos y encargarles laelaboración
de un mural o collagesobre
la Paz? Además de trabajar los conceptos relacionados
con el tema, la misma metodología de trabajar unos con
otros les hará llegar a conclusiones sobre la
solidaridad y el respeto, que luego podréis debatir
todos en conjunto.
Ellistado
de películasrelacionadas
con la temática de la no violencia es tan extensa que
podrás elegir la que más se adapte a tus necesidades. Te
resomendamos acabar la visualización del film conalguna
actividad que permita discutir las conclusiones
obtenidasde
ella, como un fórum o debate.
¿Y unpequeño
trabajo de investigaciónsobre
la figura deGandhi u
otros grandes personajes comoMartin
Luther Kingo
la Madre Teresa de Calcuta?
Para los más pequeños,
una actividad muy entretenida puede ser laelaboración
de dibujos que contesten a la pregunta ‘¿Qué es la paz
para ti?’. Seguro que juntos descubrís muchas
visiones interesantes del tema.
Una muy buena idea
puede ser proponer unconcurso
de cuentos y
relatos cortos relacionados con la paz y la no
violencia. De esta forma podrás descubrir cómo ven
tus alumnos este tema, además de aprovechar la
oportunidad para potenciar su creatividad y sus
habilidades de escritura.
Puede ser una buena
ocasión para que, por grupos o de forma individual,se
pongan en contacto con algún organismos internacional
que trabaje a favor de la paz (ONGs, asociaciones, etc.)e
indaguen sobre su trabajo y sus proyectos. Puedes
plantearles una ficha con preguntas que deberán
responder tras su visita a la sede y haber entrevistado
a algunos de sus activistas.
5 recursos digitales para utilizar en clase Y si te atreves con las herramientas que
tenemos disponibles en la web, también te damos una
lista con los enlaces más interesantes:
Constructores de Paz:Aplicación
interactiva creada por UNICEF, que incluye diversos
juegos (rompecabezas, unir los puntos…) con valores
relacionados con la paz. ¡Aprende mientras te lo
pasas estupendamente!
Por preguntar que no quede. Que viva la paz:Versión
digital del cuaderno de educación en valores creado
por Carlota Vendetta para apoyar en el aula el tema
de la paz en Infantil y Primaria. Incluye textos
sobre el tema y preciosas ilustraciones.
La Paz:En
esta herramienta, aprenderemos junto con la niña
Farola diversos conceptos relacionados con la paz y
la no violencia. se trata de un conjunto de
actividades diseñados para alumnos de Secundaria.
¡No a la violencia!:Plataforma
con materiales desde Material didáctico para alumnos
de Secundaria sobre el tema de la Paz.
El día de la Paz:Aplicación
interactiva para aprender qué significa el concepto
de Paz, el porqué del premio Nobel de la Paz, etc.
Incluye recursos que podemos utilizar en esta fecha,
como canciones, poemas, mapa con los actuales
conflictos en el mundo…etc.
Unidad didáctica: Día de la Paz y la No Violencia:Recurso
web que facilita desde información de personajes
históricos estrechamente relacionados con la paz,
como juegos y vídeos sobre el tema. ¡La inspiración
para un completo día dedicado a la no violencia!
¿Tienes más ideas o propuestas
educativas para que los niños puedan realizarlas en sus
colegios en el Día de la Paz? ¡Compártelas con nosotros,
seguro que también les sirven a otros docentes!
sic Nosotros
también nos sumamos en la promoción
info@codigor.org
"La Fraternidad, fundamento y camino para la paz" es el título
elegido por el Papa Francisco en su primer Mensaje para la 47 Jornada
Mundial de la Paz que se celebró el 1º de enero de 2014.
El documento, fechado el 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada
Concepción, consta de diez puntos, incluidos un breve prólogo y una
conclusión, intercalados por dos citas bíblicas :"¿Dónde está tu hermano?" (Gn
4,9) ; "Y todos ustedes son hermanos" (Mt 23,8), y seis frases con atributos
de la fraternidad: "La fraternidad, fundamento y camino para la paz", "La
fraternidad, premisa para vencer la pobreza"; "El redescubrimiento de la
fraternidad en la economía"; "La fraternidad extingue la guerra";"La
corrupción y el crimen organizado se oponen a la fraternidad"; "La
fraternidad ayuda a proteger y a cultivar la naturaleza".
A continuación, el mensaje completo del Santo Padre:
1. En este mi primer Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, quisiera
desear a todos, a las personas y a los pueblos, una vida llena de alegría y
de esperanza. El corazón de todo hombre y de toda mujer alberga en su
interior el deseo de una vida plena, de la que forma parte un anhelo
indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los
que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger
y querer.
De hecho, la fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser
relacional.
La viva conciencia de este carácter relacional nos lleva a ver y a tratar a
cada persona como una verdadera hermana y un verdadero hermano; sin ella, es
imposible la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y
duradera. Y es necesario recordar que normalmente la fraternidad se empieza
a aprender en el seno de la familia, sobre todo gracias a las
responsabilidades complementarias de cada uno de sus miembros, en particular
del padre y de la madre. La familia es la fuente de toda fraternidad, y por
eso es también el fundamento y el camino primordial para la paz, pues, por
vocación, debería contagiar al mundo con su amor.
El número cada vez mayor de interdependencias y de comunicaciones que se
entrecruzan en nuestro planeta hace más palpable la conciencia de que todas
las naciones de la tierra forman una unidad y comparten un destino común. En
los dinamismos de la historia, a pesar de la diversidad de etnias,
sociedades y culturas, vemos sembrada la vocación de formar una comunidad
compuesta de hermanos que se acogen recíprocamente y se preocupan los unos
de los otros.
Sin embargo, a menudo los hechos, en un mundo caracterizado por la
"globalización de la indiferencia", que poco a poco nos "habitúa" al
sufrimiento del otro, cerrándonos en nosotros mismos, contradicen y
desmienten esa vocación.
En muchas partes del mundo, continuamente se lesionan gravemente los
derechos humanos fundamentales, sobre todo el derecho a la vida y a la
libertad religiosa. El trágico fenómeno de la trata de seres humanos, con
cuya vida y desesperación especulan personas sin escrúpulos, representa un
ejemplo inquietante.
A las guerras hechas de enfrentamientos armados se suman otras guerras menos
visibles, pero no menos crueles, que se combaten en el campo económico y
financiero con medios igualmente destructivos de vidas, de familias, de
empresas.
La globalización, como ha afirmado Benedicto XVI, nos acerca a los demás,
pero no nos hace hermanos. Además, las numerosas situaciones de desigualdad,
de pobreza y de injusticia revelan no sólo una profunda falta de
fraternidad, sino también la ausencia de una cultura de la solidaridad. Las
nuevas ideologías, caracterizadas por un difuso individualismo, egocentrismo
y consumismo materialista, debilitan los lazos sociales, fomentando esa
mentalidad del "descarte", que lleva al desprecio y al abandono de los más
débiles, de cuantos son considerados "inútiles". Así la convivencia humana
se parece cada vez más a un mero do ut des pragmático y egoísta.
Al mismo tiempo, es claro que tampoco las éticas contemporáneas son capaces
de generar vínculos auténticos de fraternidad, ya que una fraternidad
privada de la referencia a un Padre común, como fundamento último, no logra
subsistir. Una verdadera fraternidad entre los hombres supone y requiere una
paternidad trascendente. A partir del reconocimiento de esta paternidad, se
consolida la fraternidad entre los hombres, es decir, ese hacerse "prójimo"
que se preocupa por el otro.
"¿Dónde está tu hermano?" (Gn 4,9)
2. Para comprender mejor esta vocación del hombre a la fraternidad, para
conocer más adecuadamente los obstáculos que se interponen en su realización
y descubrir los caminos para superarlos, es fundamental dejarse guiar por el
conocimiento del designio de Dios, que nos presenta luminosamente la Sagrada
Escritura.
Según el relato de los orígenes, todos los hombres proceden de unos padres
comunes, de Adán y Eva, pareja creada por Dios a su imagen y semejanza (cf.
Gn 1,26), de los cuales nacen Caín y Abel. En la historia de la primera
familia leemos la génesis de la sociedad, la evolución de las relaciones
entre las personas y los pueblos.
Abel es pastor, Caín es labrador. Su identidad profunda y, a la vez, su
vocación, es ser hermanos, en la diversidad de su actividad y cultura, de su
modo de relacionarse con Dios y con la creación. Pero el asesinato de Abel
por parte de Caín deja constancia trágicamente del rechazo radical de la
vocación a ser hermanos.
Su historia (cf. Gn 4,1-16) pone en evidencia la dificultad de la tarea a la
que están llamados todos los hombres, vivir unidos, preocupándose los unos
de los otros. Caín, al no aceptar la predilección de Dios por Abel, que le
ofrecía lo mejor de su rebaño –"el Señor se fijó en Abel y en su ofrenda,
pero no se fijó en Caín ni en su ofrenda" (Gn 4,4-5)–, mata a Abel por
envidia.
De esta manera, se niega a reconocerlo como hermano, a relacionarse
positivamente con él, a vivir ante Dios asumiendo sus responsabilidades de
cuidar y proteger al otro. A la pregunta "¿Dónde está tu hermano?", con la
que Dios interpela a Caín pidiéndole cuentas por lo que ha hecho, él
responde: "No lo sé; ¿acaso soy yo el guardián de mi hermano?" (Gn 4,9).
Después –nos dice el Génesis– "Caín salió de la presencia del Señor" (4,16).
Hemos de preguntarnos por los motivos profundos que han llevado a Caín a
dejar de lado el vínculo de fraternidad y, junto con él, el vínculo de
reciprocidad y de comunión que lo unía a su hermano Abel. Dios mismo
denuncia y recrimina a Caín su connivencia con el mal: "El pecado acecha a
la puerta" (Gn 4,7). No obstante, Caín no lucha contra el mal y decide
igualmente alzar la mano "contra su hermano Abel" (Gn 4,8), rechazando el
proyecto de Dios. Frustra así su vocación originaria de ser hijo de Dios y a
vivir la fraternidad.
El relato de Caín y Abel nos enseña que la humanidad lleva inscrita en sí
una vocación a la fraternidad, pero también la dramática posibilidad de su
traición. Da testimonio de ello el egoísmo cotidiano, que está en el fondo
de tantas guerras e injusticias: muchos hombres y mujeres mueren a manos de
hermanos y hermanas que no saben reconocerse como tales, es decir, como
seres hechos para la reciprocidad, para la comunión y para el don.
"Y todos ustedes son hermanos" (Mt 23,8)
3. Surge espontánea la pregunta: ¿los hombres y las mujeres de este mundo
podrán corresponder alguna vez plenamente al anhelo de fraternidad, que Dios
Padre imprimió en ellos? ¿Conseguirán, sólo con sus fuerzas, vencer la
indiferencia, el egoísmo y el odio, y aceptar las legítimas diferencias que
caracterizan a los hermanos y hermanas?
Parafraseando sus palabras, podríamos sintetizar así la respuesta que nos da
el Señor Jesús: Ya que hay un solo Padre, que es Dios, todos ustedes son
hermanos (cf. Mt 23,8-9). La fraternidad está enraizada en la paternidad de
Dios. No se trata de una paternidad genérica, indiferenciada e
históricamente ineficaz, sino de un amor personal, puntual y
extraordinariamente concreto de Dios por cada ser humano (cf. Mt 6,25-30).
Una paternidad, por tanto, que genera eficazmente fraternidad, porque el
amor de Dios, cuando es acogido, se convierte en el agente más asombroso de
transformación de la existencia y de las relaciones con los otros, abriendo
a los hombres a la solidaridad y a la reciprocidad.
Sobre todo, la fraternidad humana ha sido regenerada en y por Jesucristo con
su muerte y resurrección. La cruz es el "lugar" definitivo donde se funda la
fraternidad, que los hombres no son capaces de generar por sí mismos.
Jesucristo, que ha asumido la naturaleza humana para redimirla, amando al
Padre hasta la muerte, y una muerte de cruz (cf. Flp 2,8), mediante su
resurrección nos constituye en humanidad nueva, en total comunión con la
voluntad de Dios, con su proyecto, que comprende la plena realización de la
vocación a la fraternidad.
Jesús asume desde el principio el proyecto de Dios, concediéndole el primado
sobre todas las cosas. Pero Cristo, con su abandono a la muerte por amor al
Padre, se convierte en principio nuevo y definitivo para todos nosotros,
llamados a reconocernos hermanos en Él, hijos del mismo Padre. Él es la
misma Alianza, el lugar personal de la reconciliación del hombre con Dios y
de los hermanos entre sí.
En la muerte en cruz de Jesús también queda superada la separación entre
pueblos, entre el pueblo de la Alianza y el pueblo de los Gentiles, privado
de esperanza porque hasta aquel momento era ajeno a los pactos de la
Promesa. Como leemos en la Carta a los Efesios, Jesucristo reconcilia en sí
a todos los hombres. Él es la paz, porque de los dos pueblos ha hecho uno
solo, derribando el muro de separación que los dividía, la enemistad. Él ha
creado en sí mismo un solo pueblo, un solo hombre nuevo, una sola humanidad
(cf. 2,14-16).
Quien acepta la vida de Cristo y vive en Él reconoce a Dios como Padre y se
entrega totalmente a Él, amándolo sobre todas las cosas. El hombre
reconciliado ve en Dios al Padre de todos y, en consecuencia, siente el
llamado a vivir una fraternidad abierta a todos. En Cristo, el otro es
aceptado y amado como hijo o hija de Dios, como hermano o hermana, no como
un extraño, y menos aún como un contrincante o un enemigo.
En la familia de Dios, donde todos son hijos de un mismo Padre, y todos
están injertados en Cristo, hijos en el Hijo, no hay "vidas descartables".
Todos gozan de igual e intangible dignidad. Todos son amados por Dios, todos
han sido rescatados por la sangre de Cristo, muerto en cruz y resucitado por
cada uno. Ésta es la razón por la que no podemos quedarnos indiferentes ante
la suerte de los hermanos.
La fraternidad, fundamento y camino para la paz
4. Teniendo en cuenta todo esto, es fácil comprender que la fraternidad es
fundamento y camino para la paz. Las Encíclicas sociales de mis Predecesores
aportan una valiosa ayuda en este sentido. Bastaría recuperar las
definiciones de paz de la Populorum progressio de Pablo VI o de la
Sollicitudo rei socialis de Juan Pablo II. En la primera, encontramos que el
desarrollo integral de los pueblos es el nuevo nombre de la paz. En la
segunda, que la paz es opus solidaritatis .
Pablo VI afirma que no sólo entre las personas, sino también entre las
naciones, debe reinar un espíritu de fraternidad. Y explica: "En esta
comprensión y amistad mutuas, en esta comunión sagrada, debemos […] actuar a
una para edificar el porvenir común de la humanidad".
Este deber concierne en primer lugar a los más favorecidos. Sus obligaciones
hunden sus raíces en la fraternidad humana y sobrenatural, y se presentan
bajo un triple aspecto: el deber de solidaridad, que exige que las naciones
ricas ayuden a los países menos desarrollados; el deber de justicia social,
que requiere el cumplimiento en términos más correctos de las relaciones
defectuosas entre pueblos fuertes y pueblos débiles; el deber de caridad
universal, que implica la promoción de un mundo más humano para todos, en
donde todos tengan algo que dar y recibir, sin que el progreso de unos sea
un obstáculo para el desarrollo de los otros.
Asimismo, si se considera la paz como opus solidaritatis, no se puede
soslayar que la fraternidad es su principal fundamento. La paz –afirma Juan
Pablo II– es un bien indivisible. O es de todos o no es de nadie. Sólo es
posible alcanzarla realmente y gozar de ella, como mejor calidad de vida y
como desarrollo más humano y sostenible, si se asume en la práctica, por
parte de todos, una "determinación firme y perseverante de empeñarse por el
bien común".
Lo cual implica no dejarse llevar por el "afán de ganancia" o por la "sed de
poder". Es necesario estar dispuestos a "‘perderse’ por el otro en lugar de
explotarlo, y a ‘servirlo’ en lugar de oprimirlo para el propio provecho.
[…] El ‘otro’ –persona, pueblo o nación– no [puede ser considerado] como un
instrumento cualquiera para explotar a bajo coste su capacidad de trabajo y
resistencia física, abandonándolo cuando ya no sirve, sino como un
‘semejante’ nuestro, una ‘ayuda’".
La solidaridad cristiana entraña que el prójimo sea amado no sólo como "un
ser humano con sus derechos y su igualdad fundamental con todos", sino como
"la imagen viva de Dios Padre, rescatada por la sangre de Jesucristo y
puesta bajo la acción permanente del Espíritu Santo" , como un hermano.
"Entonces la conciencia de la paternidad común de Dios, de la hermandad de
todos los hombres en Cristo, ‘hijos en el Hijo’, de la presencia y acción
vivificadora del Espíritu Santo, conferirá –recuerda Juan Pablo II– a
nuestra mirada sobre el mundo un nuevo criterio para interpretarlo", para
transformarlo.
La fraternidad, premisa para vencer la pobreza
5. En la Caritas in veritate, mi Predecesor recordaba al mundo entero que la
falta de fraternidad entre los pueblos y entre los hombres es una causa
importante de la pobreza. En muchas sociedades experimentamos una profunda
pobreza relacional debida a la carencia de sólidas relaciones familiares y
comunitarias. Asistimos con preocupación al crecimiento de distintos tipos
de descontento, de marginación, de soledad y a variadas formas de
dependencia patológica.
Una pobreza como ésta sólo puede ser superada redescubriendo y valorando las
relaciones fraternas en el seno de las familias y de las comunidades,
compartiendo las alegrías y los sufrimientos, las dificultades y los logros
que forman parte de la vida de las personas.
Además, si por una parte se da una reducción de la pobreza absoluta, por
otra parte no podemos dejar de reconocer un grave aumento de la pobreza
relativa, es decir, de las desigualdades entre personas y grupos que
conviven en una determinada región o en un determinado contexto
histórico-cultural.
En este sentido, se necesitan también políticas eficaces que promuevan el
principio de la fraternidad, asegurando a las personas –iguales en su
dignidad y en sus derechos fundamentales– el acceso a los "capitales", a los
servicios, a los recursos educativos, sanitarios, tecnológicos, de modo que
todos tengan la oportunidad de expresar y realizar su proyecto de vida, y
puedan desarrollarse plenamente como personas.
También se necesitan políticas dirigidas a atenuar una excesiva desigualdad
de la renta. No podemos olvidar la enseñanza de la Iglesia sobre la llamada
hipoteca social, según la cual, aunque es lícito, como dice Santo Tomás de
Aquino, e incluso necesario, "que el hombre posea cosas propias" , en cuanto
al uso, no las tiene "como exclusivamente suyas, sino también como comunes,
en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los
demás".
Finalmente, hay una forma más de promover la fraternidad –y así vencer la
pobreza– que debe estar en el fondo de todas las demás. Es el
desprendimiento de quien elige vivir estilos de vida sobrios y esenciales,
de quien, compartiendo las propias riquezas, consigue así experimentar la
comunión fraterna con los otros. Esto es fundamental para seguir a
Jesucristo y ser auténticamente cristianos. No se trata sólo de personas
consagradas que hacen profesión del voto de pobreza, sino también de muchas
familias y ciudadanos responsables, que creen firmemente que la relación
fraterna con el prójimo constituye el bien más preciado.
El redescubrimiento de la fraternidad en la economía
6. Las graves crisis financieras y económicas –que tienen su origen en el
progresivo alejamiento del hombre de Dios y del prójimo, en la búsqueda
insaciable de bienes materiales, por un lado, y en el empobrecimiento de las
relaciones interpersonales y comunitarias, por otro– han llevado a muchos a
buscar el bienestar, la felicidad y la seguridad en el consumo y la ganancia
más allá de la lógica de una economía sana.
Ya en 1979 Juan Pablo II advertía del "peligro real y perceptible de que,
mientras avanza enormemente el dominio por parte del hombre sobre el mundo
de las cosas, pierda los hilos esenciales de este dominio suyo, y de
diversos modos su humanidad quede sometida a ese mundo, y él mismo se haga
objeto de múltiple manipulación, aunque a veces no directamente perceptible,
a través de toda la organización de la vida comunitaria, a través del
sistema de producción, a través de la presión de los medios de comunicación
social" .
El hecho de que las crisis económicas se sucedan una detrás de otra debería
llevarnos a las oportunas revisiones de los modelos de desarrollo económico
y a un cambio en los estilos de vida. La crisis actual, con graves
consecuencias para la vida de las personas, puede ser, sin embargo, una
ocasión propicia para recuperar las virtudes de la prudencia, de la
templanza, de la justicia y de la fortaleza.
Estas virtudes nos pueden ayudar a superar los momentos difíciles y a
redescubrir los vínculos fraternos que nos unen unos a otros, con la
profunda confianza de que el hombre tiene necesidad y es capaz de algo más
que desarrollar al máximo su interés individual. Sobre todo, estas virtudes
son necesarias para construir y mantener una sociedad a medida de la
dignidad humana.
La fraternidad extingue la guerra
7. Durante este último año, muchos de nuestros hermanos y hermanas han
sufrido la experiencia denigrante de la guerra, que constituye una grave y
profunda herida infligida a la fraternidad.
Muchos son los conflictos armados que se producen en medio de la
indiferencia general. A todos cuantos viven en tierras donde las armas
imponen terror y destrucción, les aseguro mi cercanía personal y la de toda
la Iglesia. Ésta tiene la misión de llevar la caridad de Cristo también a
las víctimas inermes de las guerras olvidadas, mediante la oración por la
paz, el servicio a los heridos, a los que pasan hambre, a los desplazados, a
los refugiados y a cuantos viven con miedo.
Además la Iglesia alza su voz para hacer llegar a los responsables el grito
de dolor de esta humanidad sufriente y para hacer cesar, junto a las
hostilidades, cualquier atropello o violación de los derechos fundamentales
del hombre.
Por este motivo, deseo dirigir una encarecida exhortación a cuantos siembran
violencia y muerte con las armas: Redescubran, en quien hoy consideran sólo
un enemigo al que exterminar, a su hermano y no alcen su mano contra él.
Renuncien a la vía de las armas y vayan al encuentro del otro con el
diálogo, el perdón y la reconciliación para reconstruir a su alrededor la
justicia, la confianza y la esperanza.
"En esta perspectiva, parece claro que en la vida de los pueblos los
conflictos armados constituyen siempre la deliberada negación de toda
posible concordia internacional, creando divisiones profundas y heridas
lacerantes que requieren muchos años para cicatrizar. Las guerras
constituyen el rechazo práctico al compromiso por alcanzar esas grandes
metas económicas y sociales que la comunidad internacional se ha fijado".
Sin embargo, mientras haya una cantidad tan grande de armamentos en
circulación como hoy en día, siempre se podrán encontrar nuevos pretextos
para iniciar las hostilidades. Por eso, hago mío el llamamiento de mis
Predecesores a la no proliferación de las armas y al desarme de parte de
todos, comenzando por el desarme nuclear y químico.
No podemos dejar de constatar que los acuerdos internacionales y las leyes
nacionales, aunque son necesarias y altamente deseables, no son suficientes
por sí solas para proteger a la humanidad del riesgo de los conflictos
armados. Se necesita una conversión de los corazones que permita a cada uno
reconocer en el otro un hermano del que preocuparse, con el que colaborar
para construir una vida plena para todos.
Éste es el espíritu que anima muchas iniciativas de la sociedad civil a
favor de la paz, entre las que se encuentran las de las organizaciones
religiosas. Espero que el empeño cotidiano de todos siga dando fruto y que
se pueda lograr también la efectiva aplicación en el derecho internacional
del derecho a la paz, como un derecho humano fundamental, pre-condición
necesaria para el ejercicio de todos los otros derechos.
La corrupción y el crimen organizado se oponen a la fraternidad
8. El horizonte de la fraternidad prevé el desarrollo integral de todo
hombre y mujer. Las justas ambiciones de una persona, sobre todo si es
joven, no se pueden frustrar y ultrajar, no se puede defraudar la esperanza
de poder realizarlas. Sin embargo, no podemos confundir la ambición con la
prevaricación. Al contrario, debemos competir en la estima mutua (cf. Rm
12,10). También en las disputas, que constituyen un aspecto ineludible de la
vida, es necesario recordar que somos hermanos y, por eso mismo, educar y
educarse en no considerar al prójimo un enemigo o un adversario al que
eliminar.
La fraternidad genera paz social, porque crea un equilibrio entre libertad y
justicia, entre responsabilidad personal y solidaridad, entre el bien de los
individuos y el bien común. Y una comunidad política debe favorecer todo
esto con trasparencia y responsabilidad. Los ciudadanos deben sentirse
representados por los poderes públicos sin menoscabo de su libertad.
En cambio, a menudo, entre ciudadano e instituciones, se infiltran intereses
de parte que deforman su relación, propiciando la creación de un clima
perenne de conflicto.
Un auténtico espíritu de fraternidad vence el egoísmo individual que impide
que las personas puedan vivir en libertad y armonía entre sí. Ese egoísmo se
desarrolla socialmente tanto en las múltiples formas de corrupción, hoy tan
capilarmente difundidas, como en la formación de las organizaciones
criminales, desde los grupos pequeños a aquellos que operan a escala global,
que, minando profundamente la legalidad y la justicia, hieren el corazón de
la dignidad de la persona. Estas organizaciones ofenden gravemente a Dios,
perjudican a los hermanos y dañan a la creación, más todavía cuando tienen
connotaciones religiosas.
Pienso en el drama lacerante de la droga, con la que algunos se lucran
despreciando las leyes morales y civiles, en la devastación de los recursos
naturales y en la contaminación, en la tragedia de la explotación laboral;
pienso en el blanqueo ilícito de dinero así como en la especulación
financiera, que a menudo asume rasgos perjudiciales y demoledores para
enteros sistemas económicos y sociales, exponiendo a la pobreza a millones
de hombres y mujeres; pienso en la prostitución que cada día cosecha
víctimas inocentes, sobre todo entre los más jóvenes, robándoles el futuro;
pienso en la abominable trata de seres humanos, en los delitos y abusos
contra los menores, en la esclavitud que todavía difunde su horror en muchas
partes del mundo, en la tragedia frecuentemente desatendida de los
emigrantes con los que se especula indignamente en la ilegalidad.
Juan XXIII escribió al respecto: "Una sociedad que se apoye sólo en la razón
de la fuerza ha de calificarse de inhumana. En ella, efectivamente, los
hombres se ven privados de su libertad, en vez de sentirse estimulados, por
el contrario, al progreso de la vida y al propio perfeccionamiento".
Sin embargo, el hombre se puede convertir y nunca se puede excluir la
posibilidad de que cambie de vida. Me gustaría que esto fuese un mensaje de
confianza para todos, también para aquellos que han cometido crímenes
atroces, porque Dios no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta
y viva (cf. Ez 18,23).
En el contexto amplio del carácter social del hombre, por lo que se refiere
al delito y a la pena, también hemos de pensar en las condiciones inhumanas
de muchas cárceles, donde el recluso a menudo queda reducido a un estado
infrahumano y humillado en su dignidad humana, impedido también de cualquier
voluntad y expresión de redención.
La Iglesia hace mucho en todos estos ámbitos, la mayor parte de las veces en
silencio. Exhorto y animo a hacer cada vez más, con la esperanza de que
dichas iniciativas, llevadas a cabo por muchos hombres y mujeres audaces,
sean cada vez más apoyadas leal y honestamente también por los poderes
civiles.
La fraternidad ayuda a proteger y a cultivar la naturaleza
9. La familia humana ha recibido del Creador un don en común: la naturaleza.
La visión cristiana de la creación conlleva un juicio positivo sobre la
licitud de las intervenciones en la naturaleza para sacar provecho de ello,
a condición de obrar responsablemente, es decir, acatando aquella
"gramática" que está inscrita en ella y usando sabiamente los recursos en
beneficio de todos, respetando la belleza, la finalidad y la utilidad de
todos los seres vivos y su función en el ecosistema.
En definitiva, la naturaleza está a nuestra disposición, y nosotros estamos
llamados a administrarla responsablemente. En cambio, a menudo nos dejamos
llevar por la codicia, por la soberbia del dominar, del tener, del
manipular, del explotar; no custodiamos la naturaleza, no la respetamos, no
la consideramos un don gratuito que tenemos que cuidar y poner al servicio
de los hermanos, también de las generaciones futuras.
En particular, el sector agrícola es el sector primario de producción con la
vocación vital de cultivar y proteger los recursos naturales para alimentar
a la humanidad. A este respecto, la persistente vergüenza del hambre en el
mundo me lleva a compartir con ustedes la pregunta: ¿cómo usamos los
recursos de la tierra?
Las sociedades actuales deberían reflexionar sobre la jerarquía en las
prioridades a las que se destina la producción. De hecho, es un deber de
obligado cumplimiento que se utilicen los recursos de la tierra de modo que
nadie pase hambre. Las iniciativas y las soluciones posibles son muchas y no
se limitan al aumento de la producción.
Es de sobra sabido que la producción actual es suficiente y, sin embargo,
millones de personas sufren y mueren de hambre, y eso constituye un
verdadero escándalo. Es necesario encontrar los modos para que todos se
puedan beneficiar de los frutos de la tierra, no sólo para evitar que se
amplíe la brecha entre quien más tiene y quien se tiene que conformar con
las migajas, sino también, y sobre todo, por una exigencia de justicia, de
equidad y de respeto hacia el ser humano.
En este sentido, quisiera recordar a todos el necesario destino universal de
los bienes, que es uno de los principios clave de la doctrina social de la
Iglesia. Respetar este principio es la condición esencial para posibilitar
un efectivo y justo acceso a los bienes básicos y primarios que todo hombre
necesita y a los que tiene derecho.
Conclusión
10. La fraternidad tiene necesidad de ser descubierta, amada, experimentada,
anunciada y testimoniada. Pero sólo el amor dado por Dios nos permite acoger
y vivir plenamente la fraternidad.
El necesario realismo de la política y de la economía no puede reducirse a
un tecnicismo privado de ideales, que ignora la dimensión trascendente del
hombre. Cuando falta esta apertura a Dios, toda actividad humana se vuelve
más pobre y las personas quedan reducidas a objetos de explotación.
Sólo si aceptan moverse en el amplio espacio asegurado por esta apertura a
Aquel que ama a cada hombre y a cada mujer, la política y la economía
conseguirán estructurarse sobre la base de un auténtico espíritu de caridad
fraterna y podrán ser instrumento eficaz de desarrollo humano integral y de
paz.
Los cristianos creemos que en la Iglesia somos miembros los unos de los
otros, que todos nos necesitamos unos a otros, porque a cada uno de nosotros
se nos ha dado una gracia según la medida del don de Cristo, para la
utilidad común (cf. Ef 4,7.25; 1 Co 12,7). Cristo ha venido al mundo para
traernos la gracia divina, es decir, la posibilidad de participar en su
vida.
Esto lleva consigo tejer un entramado de relaciones fraternas, basadas en la
reciprocidad, en el perdón, en el don total de sí, según la amplitud y la
profundidad del amor de Dios, ofrecido a la humanidad por Aquel que,
crucificado y resucitado, atrae a todos a sí: "Les doy un mandamiento nuevo:
que se amen unos a otros; como yo les he amado, ámense también entre
ustedes. La señal por la que conocerán todos que son discípulos míos será
que se aman unos a otros" (Jn 13,34-35).
Ésta es la buena noticia que reclama de cada uno de nosotros un paso
adelante, un ejercicio perenne de empatía, de escucha del sufrimiento y de
la esperanza del otro, también del más alejado de mí, poniéndonos en marcha
por el camino exigente de aquel amor que se entrega y se gasta gratuitamente
por el bien de cada hermano y hermana.
Cristo se dirige al hombre en su integridad y no desea que nadie se pierda.
"Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el
mundo se salve por Él" (Jn 3,17). Lo hace sin forzar, sin obligar a nadie a
abrirle las puertas de su corazón y de su mente.
"El primero entre ustedes pórtese como el menor, y el que gobierna, como el
que sirve" –dice Jesucristo–, "yo estoy en medio de ustedes como el que
sirve" (Lc 22,26-27). Así pues, toda actividad debe distinguirse por una
actitud de servicio a las personas, especialmente a las más lejanas y
desconocidas. El servicio es el alma de esa fraternidad que edifica la paz.
Que María, la Madre de Jesús, nos ayude a comprender y a vivir cada día la
fraternidad que brota del corazón de su Hijo, para llevar paz a todos los
hombres en esta querida tierra nuestra.
Vaticano, 8 de diciembre de 2013. FRANCISCO
sic Fuente: ACI Prensa
Sobre el Fútbol- Francisco deseó que el Mundial de
Brasil sea “una fiesta de solidaridad entre los pueblos”, en un
mensaje transmitido con motivo de la apertura de este evento deportivo.
“El deporte es un instrumento para comunicar los valores que promueven el
bien de la persona humana y ayuda a construir una sociedad pacífica y
fraterna”, dijo el papa argentino, gran aficionado al fútbol, en este
mensaje grabado en portugués y que será retransmitido por la televisión
brasileña.
“Es con gran alegría que me dirijo a todos ustedes, amantes del fútbol, con
ocasión de la apertura de la Copa Mundial 2014 en Brasil. Quiero enviar un
saludo caluroso a los organizadores y participantes, a todos los
espectadores que en el estadio, o por televisión, radio e internet,
acompañan este evento que supera las fronteras de lengua, culturas y
naciones”, afirmó en el mensaje que será transmitido también por Radio
Vaticano y divulgado por la oficina de prensa de la Santa Sede.
“Eso supone que las competencias futbolísticas sean consideradas más por
aquello son: un juego y al mismo tiempo una ocasión de diálogo, de
comprensión, de enriquecimiento humano recíproco”, agregó en la grabación.
“El deporte no es solo una forma de entretenimiento, sino también, diría,
que es sobre todo un instrumento para comunicar valores que promueven el
bien de la persona humana y ayudan a la construcción de una sociedad más
pacífica y fraterna”, aseguró el pontífice latinoamericano, conocido por ser
hincha desde niño del club San Lorenzo de Buenos Aires.
“Pensemos en la lealtad, en la perseverancia, en la amistad, en compartir,
en la solidaridad”, instó en papa, quien desde que fue elegido en marzo del
2013 promueve desde el Vaticano un programa internacional en las escuelas de
numerosos países para impulsar esos valores a través del deporte con el
apoyo de grandes campeones, entre ellos el famoso arquero Gianluigi Buffon,
capitán de la selección italiana y su homólogo en la selección argentina
Lionel Messi.
“De hecho, son muchos los valores y actitudes que promueve el fútbol y que
son importantes no sólo en la cancha, sino también en todos los aspectos de
la existencia, en particular para la construcción de la paz”, explicó en el
video-mensaje.
“El deporte es escuela de paz, enseña a construir la paz”, recalcó, tras lo
cual ilustró los tres valores que considera claves en el fútbol y el deporte
en general.
“En la vida es necesario luchar, ‘entrenarse’, esforzarse para obtener
resultados importantes. Podemos ver en ello una metáfora de la vida”,
aseguró.
“El espíritu deportivo ofrece así la imagen de que los sacrificios son
necesarios para forjar las virtudes que construyen el carácter de una
persona”, explicó.
Para el pontífice-hincha, el “fair play” , tan necesario en el fútbol,
enseña a respetar el adversario.
“Para vencer es necesario superar el individualismo, el egoísmo, todas las
formas de racismo, de intolerancia y de istrumentalización del ser humano.
Por lo tanto ser ‘individualista’ en el fútbol representa un obstáculo para
el éxito del equipo”, advirtió.
“Si somos individualistas en la vida, ignoramos a las personas que nos
rodean, toda la sociedad termina perjudicada”, reconoció.
Por último, el papa argentino, explicó que el “secreto de la victoria en la
cancha, como en vida, es el de saber respetar el propio compañero de equipo
como al adversario. ¡Nadie vence solo ni en la cancha ni en la vida!,
recalcó.
“¡Que nadie se aísle, ni se sienta excluido!, pidió en su mensaje.
“Si bien es cierto que al término de este Mundial solamente un equipo va a
levantar la copa del vencedor, aprendiendo la lección que el deporte nos
depara, todos van a salir vencedores fortaleciendo los lazos que nos unen”,
concluyó el primer pontífice latinoamericano con ocasión del primer mundial
de fútbol que se juega en su región: América Latina.
sic Fuente: Perfil, 6 de Junio, 2014
El Pacto Roerich y
la Bandera de la Paz fueron creados y promovidos por
Nicolas Roerich, con el fin de proteger los tesoros del
genio humano, estableciendo que las instituciones
educativas, artísticas, científicas y religiosas, así
como los lugares de relevancia cultural, debían ser
declarados inviolables, y respetados por todas las
naciones, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de
paz.
El 15 de Abril de 1935, el Pacto Roerich se firmó en la
Casa Blanca, en presencia del entonces Presidente de los
Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, por representantes
de 21 gobiernos de toda América.
... El diseño de la Bandera de la Paz muestra tres
esferas rodeadas por un círculo, en color magenta sobre
un fondo blanco. Este símbolo representa un profundo
entendimiento de la naturaleza ‘trina’ de la existencia;
y para los propósitos de la Bandera de la Paz, Roerich
describió los tres puntos como los el círculo como la
totalidad de la cultura, conteniendo los tres puntos
representando la Religión, el Arte y la Ciencia, como
aspectos de la Cultura. También lo describió como
las realizaciones de la humanidad en el Pasado, Presente
y Futuro, dentro del círculo de la Eternidad. Ambas
interpretaciones representan una síntesis de la vida,
que es un verdadero y justo principio rector.
... Si bien la Bandera de la Paz fue creada por el
artista Nicolás Roerich en la década de 1920, fue
introducida oficialmente a través del Pacto Roerich,
firmado en 1935 por veintiún países de América, con el
fin de proteger y respetar los monumentos, tesoros y
espacios artísticos y culturales tanto en tiempo de
guerra como de paz.
info completa
Fuente: Fundación Paz, Ecología y Arte
Wiphala
viene de “wiphay”, una voz de triunfo usado en las
fiestas solemnes y en actos ceremoniales, mientras que “lapxlapx”,
es el sonido producido por el efecto del viento.
“Tiene 49 cuadros, cada color tiene 7 (número sagrado)
cuadros; el color amarillo representa la energía o el
sol; el color naranja, la juventud o la primavera; el
rojo, el fuego; el morado, los minerales y la tierra; el
azul, el agua; el verde, la naturaleza y el blanco es la
espiritualidad. Con estos colores que también son los
del arco iris, la wiphala reúne el símbolo de la tierra,
la naturaleza, el agua, emblema de los pueblos
indígenas”.
La bandera desplegada
en el inicio de todo tipo de reuniones, cultos o
ceremonias desde el pueblo Aimara e Inca otorga sentido
de unidad y pertenencia a todos los pueblos de
América: Tobas, Pilagá, Mocovíes, Diagüitas,
Calchaquíes, Mapuches, Wichís, Güaraníes, Coyas,
Chiriguanos, Tehuelches, Vilelas meztizados, Chorotis y
Chulupíes.”
La acreditación
oficial de "tener en su acervo cultural un
reconocimiento a su identidad” se otorgó
por la Ley 6781, con
sanción de la Cámara de
Diputados el 20 de abril de 2011.
Se reconoció asimismo "falta
de cumplimiento del deber de consulta del Convenio 169
de la O.I.T. http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm
Fuente: Servicios en
Comunicación Intercultural Servindi -nota completa desde
la imagen-
Luigi
Gaetano Brancati, fundó en su
historia de vida, el sueño de instalar el Marco de la Paz
en los cinco continentes. Con vivencias de niño, fue testigo de
la segunda guerra mundial, y también del feliz día en que
terminó ... en ese momento supo que "algo tenía que hacer para
que ese horror dejara de sembrar más destrucción en el mundo".
La Ciudad de Buenos Aires, tendrá
el Monumento Marco de la Paz.
El 8 de octubre pasado, se
presentó el Proyecto Monumento Marco de la Paz
a instalarse en la Ciudad de los Niños
metropolitana.
La
Ley 4897 sancionada por la
Legislatura Porteña, ha aceptado la donación impulsada por la
Fundación Raíces Argentinas
y la Asociación Comercial de San Pablo, Brasil, como la
modalidad que habilita la propuesta.
Un nuevo logro de este sensible Embajador por la Paz
que agradeció, inmensamente emocionado.
"La paz, es una realidad
que se construye con hechos concretos todos los días", fue
el mensaje que puso en valor, Luis D´Angelo, a cargo de
la gestión, en los últimos cinco años, hasta concretar la
presente ley. "La paz empieza en el corazón de cada uno de nosotros",
algo más que sólo un monumento.
Un motivo más, para seguir trabajando por la Cultura de Paz que
procuramos desde este humilde espacio.
Más información sobre el acto, en breve.
Paz: un bien escaso y siempre
deseado / Obra de la Justicia ...
Lo que más se escucha al comienzo de cada nuevo año son los deseos de paz y
felicidad. Si miramos de manera realista la situación actual del mundo, e
incluso de los diferentes países, incluido el nuestro, lo que más falta es
precisamente la paz. Pero es tan preciosa que siempre se desea. Y tenemos
que empeñarnos un montón (casi iba a decir... hay que luchar, lo que sería
contradictorio) para conseguir ese mínimo de paz que hace la vida más
apetecible: la paz interior, la paz en la familia, la paz en las relaciones
laborales, la paz en el juego político y la paz entre los pueblos. ¡Y cómo
se necesita! Además de los ataques terroristas, hay en el mundo 40 focos de
guerras o conflictos generalmente devastadores.
Son muchas y hasta misteriosas las causas que destruyen la paz e impiden su
construcción. Me limito a la primera: la profunda desigualdad social
mundial. Thomas Piketty ha escrito un libro entero sobre La economía de las
desigualdades (Anagrama, 2015). El simple hecho de que alrededor del 1% de
multibillonarios controlen gran parte de los ingresos de los pueblos, y en
Brasil, según el experto en el campo Marcio Pochman, cinco mil familias
detenten el 46% del PIB nacional muestra el nivel de desigualdad. Piketty
reconoce que «la cuestión de la desigualdad de los ingresos del trabajo se
ha convertido en el tema central de la desigualdad contemporánea, si no de
todos los tiempos». Ingresos altísimos para unos pocos y pobreza infame para
las grandes mayorías.
No olvidemos que la desigualdad es una categoría analítico-descriptiva. Es
fría, ya que no deja escuchar el grito del sufrimiento que esconde. Ética y
políticamente se traduce por injusticia social. Y teológicamente, en pecado
social y estructural que afecta al plan del Creador que creó a todos los
seres humanos a su imagen y semejanza, con la misma dignidad y los mismos
derechos a los bienes de la vida. Esta justicia original (pacto social y
creacional) se rompió a lo largo de la historia y nos legó la injusticia
atroz que tenemos actualmente, pues afecta a aquellos que no pueden
defenderse por sí mismos.
Una de las partes más contundentes de la encíclica del Papa Francisco sobre
el Cuidado de la Casa Común está dedicada a “la desigualdad planetaria” (nn.48-52)
Vale la pena citar sus palabras:
«Los excluidos son la mayor parte del planeta, miles de millones de
personas. Hoy están presentes en los debates políticos y económicos
internacionales, pero frecuentemente parece que sus problemas se plantean
como un apéndice, como una cuestión que se añade casi por obligación o de
manera periférica, si es que no se los considera un mero daño colateral. De
hecho, a la hora de la actuación concreta, quedan frecuentemente en el
último lugar… deberían integrar la justicia en las discusiones sobre el
ambiente, para escuchar tanto el grito de la Tierra como el grito de los
pobres» (n.49).
En esto radica la principal causa de la destrucción de las condiciones para
la paz entre los seres humanos o con la Madre Tierra: tratamos injustamente
a nuestros semejantes; no alimentamos ningún sentido de equidad o de
solidaridad con los que menos tienen y pasan todo tipo de necesidades,
condenados a morir prematuramente. La encíclica va al punto neurálgico al
decir: «Necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia
humana. No hay fronteras ni barreras políticas o sociales que nos permitan
aislarnos, y por eso mismo tampoco hay espacio para la globalización de la
indiferencia» (n.52).
La indiferencia es la ausencia de amor, es expresión de cinismo y de falta
de inteligencia cordial y sensible. Retomo siempre esta última en mis
reflexiones, porque sin ella no nos animamos a tender la mano al otro para
cuidar de la Tierra, que también está sujeta a una gravísima injusticia
ecológica: le hacemos la guerra en todos los frentes hasta el punto de que
ha entrado en un proceso de caos con el calentamiento global y los efectos
extremos que provoca.
En resumen, o vamos a ser personal, social y ecológicamente justos o nunca
gozaremos de paz serena.
A mi modo de ver, la mejor definición de paz la dio la Carta de la Tierra al
afirmar: «la paz es la plenitud que resulta de las relaciones correctas con
uno mismo, con otras personas, otras culturas, otras formas de vida, con la
Tierra y con el Todo del cual formamos parte» (n.16, f). Aquí está claro que
la paz no es algo que existe por sí mismo. Es el resultado de relaciones
correctas con las diferentes realidades que nos rodean. Sin estas relaciones
correctas (esto es la justicia) nunca disfrutaremos de la paz.
Para mí es evidente que en el marco actual de una sociedad productivista,
consumista, competitiva y nada cooperativa, indiferente y egoísta,
mundialmente globalizada, no puede haber paz. A lo sumo algo de
pacificación. Tenemos que crear políticamente otro tipo de sociedad que se
base en las relaciones justas entre todos, con la naturaleza, con la Madre
Tierra y con el Todo (el misterio del mundo) al que pertenecemos. Entonces
florecerá la paz que la tradición ética ha definido como «la obra de la
justicia» (opus justiciae, pax).
sic Fuente: Servicios Koinonia 12/1/2016
Cuidar de la
Madre Tierra y amar a todos los seres - Koinonia
El amor es la mayor fuerza que existe en el universo, en los
seres vivos y en nosotros los humanos. Porque el amor es una fuerza de
atracción, de unión y de transformación. Ya el antiguo mito griego lo
formulaba con elegancia: «Eros, el dios del amor, se irguió para crear la
Tierra. Antes, todo era silencio, vacío e inmóvil. Ahora todo es vida,
alegría, movimiento». El amor es la expresión más alta de la vida que
siempre irradia y pide cuidado, porque sin cuidado languidece, enferma y
muere.
Humberto Maturana, chileno, uno de los mayores exponentes de la biología
contemporánea, mostró en sus estudios sobre la autopoiesis, es decir, sobre
la autoorganización de la materia de la cual resulta la vida, cómo el amor
surge desde dentro del proceso evolutivo. En la naturaleza, afirma Maturana,
se verifican dos tipos de conexiones (él las llama acoplamientos) de los
seres con el medio y entre sí: una necesaria, ligada a la propia
subsistencia, y otra espontánea, vinculada a relaciones gratuitas, por
afinidades electivas y por puro placer, en el fluir del propio vivir.
Cuando esta última ocurre, incluso en estadios primitivos de la evolución
hace miles de millones de años, surge ahí la primera manifestación del amor
como fenómeno cósmico y biológico. En la medida en que el universo se
inflaciona y se vuelve complejo, esa conexión espontánea y amorosa tiende a
incrementarse. A nivel humano, gana fuerza y se vuelve el móvil principal de
las acciones humanas.
El amor se orienta siempre por el otro. Significa una aventura abrahámica,
la de dejar su propia realidad e ir al encuentro del diferente y establecer
una relación de alianza, de amistad y de amor con él.
El límite más desastroso del paradigma occidental tiene que ver con el otro,
pues lo ve antes como obstáculo que como oportunidad de encuentro. La
estrategia ha sido y sigue siendo esta: incorporarlo o someterlo o
eliminarlo como hizo con las culturas de África y de América Latina. Esto se
aplica también a la naturaleza. La relación no es de mutua pertenencia y de
inclusión sino de explotación y de sometimiento. Negando al otro, se pierde
la oportunidad de alianza, de diálogo y de mutuo aprendizaje. En la cultura
occidental ha triunfado el paradigma de la identidad, con exclusión de la
diferencia. Esto ha generado arrogancia y mucha violencia.
El otro goza de un privilegio: permite surgir el ethos que ama. Fue vivido
por el Jesús histórico y por el paleocristianismo antes de constituirse en
institución con doctrinas y ritos. La ética cristiana estuvo más
influenciada por los maestros griegos que por el sermón de la montaña y la
práctica de Jesús. El paleocristianismo, por el contrario, da absoluta
centralidad al amor al otro, que para Jesús es idéntico al amor a Dios. El
amor es tan central que quien tiene amor lo tiene todo. Testimonia esta
sagrada convicción de que Dios es amor (1 Jn 4,8), que el amor viene de Dios
(1 Jn 4,7), y que el amor no morirá jamás (1Cor 13,8). Ese amor
incondicional y universal incluye también al enemigo (Lc 6,35). El ethos que
ama se expresa en la ley áurea, presente en todas las tradiciones de la
humanidad: «ama al prójimo como a ti mismo»; «no hagas al otro lo que no
quieres que te hagan a ti». El Papa Francisco está rescatando al Jesús
histórico: para él es más importante el amor y la misericordia que la
doctrina y la disciplina.
Para el cristianismo, Dios mismo se hizo otro por la encarnación. Sin pasar
por el otro, sin el otro más otro, que es el hambriento, el pobre, el
peregrino y el desnudo, no se puede encontrar a Dios ni alcanzar la plenitud
de la vida (Mt 25,31-46). Esta salida de sí hacia el otro a fin de amarlo en
sí mismo, amarlo sin retorno, de forma incondicional, funda el ethos más
inclusivo posible, el más humanizador que se pueda imaginar. Ese amor es un
solo movimiento, va al otro, a todas las cosas y a Dios.
En Occidente fue Francisco de Asís quien mejor expresó esta ética amorosa y
cordial. Él unía las dos ecologías, la interior, integrando sus emociones y
deseos, y la exterior, hermanándose con todos los seres. Comenta Eloi
Leclerc, uno de los mejores pensadores franciscanos de nuestro tiempo,
sobreviviente de los campos de exterminio nazi de Buchenwald:
«En vez de hacerse rígido y cerrarse en un soberbio aislamiento, Francisco
se dejó despojar de todo, se hizo pequeño. Se situó con gran humildad en
medio de las criaturas, próximo y hermano de las más humildes entre ellas.
Confraternizó con la propia Tierra, como su humus original, con sus raíces
oscuras. Y he aquí que “nuestra hermana y Madre-Tierra” abrió ante sus ojos
maravillados el camino de una hermandad sin límites, sin fronteras. Una
hermandad que abarcaba a toda la creación. El humilde Francisco se hizo
hermano del Sol, de las estrellas, del viento, de las nubes, del agua, del
fuego, de todo lo que vive, y hasta de la muerte».
Ese es el resultado de un amor esencial que abraza a todos los seres, vivos
e inertes, con cariño, ternura y amor. El ethos que ama funda un nuevo
sentido de vivir. Amar al otro, sea el ser humano, sea cada representante de
la comunidad de vida, es darle razón de existir. No hay razón para existir.
El existir es pura gratuidad. Amar al otro es querer que él exista porque el
amor hace al otro importante. «Amar a una persona es decirle: tú no podrás
morir jamás» (G. Marcel); “tú debes existir, tú no puedes irte».
Cuando alguien o alguna cosa se hacen importantes para el otro, nace un
valor que moviliza todas las energías vitales. Por eso cuando alguien ama,
rejuvenece y tiene la sensación de comenzar la vida de nuevo. El amor es
fuente de suprema alegría.
Solamente ese ethos que ama está a la altura de los desafíos de la Madre
Tierra devastada y amenazada en su futuro. Ese amor nos podrá salvar a
todos, porque nos abraza y hace de los distantes, próximos y de los
próximos, hermanos y hermanas.
sic Fuente: Servicios Koinomanías
2014-03-31 -
El Cambio Climático y la Paz
Hollande aseguró que el “cambio climático es una crisis que
amenaza la paz mundial",
25 julio, 2015
El
presidente francés, François Hollande, consideró que la crisis
del cambio climático es resultado de “una crisis de civilización
que no dice su nombre”, y urgió a un acuerdo en la cumbre de
diciembre ante los desafíos que plantea “para la seguridad y la
paz en el mundo”.
“La crisis climática y, más generalmente, la crisis ecológica
(…) es una crisis de sentido” cuya “causa profunda” está en “un
modo de vida, un modo de producción, un modo de consumo que ya
no es compatible con el desarrollo humano”, señaló Hollande en
el discurso de apertura de la llamada “Cumbre de Conciencias”,
organizada en París.
Ante representantes de diferentes religiones y movimientos
filosóficos convocados con vistas a la preparación de la cumbre
sobre el cambio climático en diciembre en la capital francesa,
señaló que “hay que volver a pensar completamente la relación
con el planeta” e hizo notar que “hay un vínculo estrecho entre
el respeto de la naturaleza y la defensa de la cultura”. Y alertó: “Si no hacemos nada, la
Tierra se calentará a un nivel y con una intensidad que será
difícil vivir en nuestro mundo, habrá una sucesión de
catástrofes: ciclones, desertificaciones” y proliferarán los
“refugiados climáticos”.
Recordó que, sobre la base de los estudios científicos, el
objetivo es limitar el calentamiento global a un máximo de dos
grados centígrados.
“Si no hacemos nada, el indicador será cuatro grados” e incluso
con “el acuerdo que se entrevé”, el planeta se queda “todavía
por encima de los dos grados, sin duda en tres grados”, añadió
sin dar detalles del estado de la negociación.
Hollande admitió que “un acuerdo sobre el clima significa
renunciar a un 80 % de energías fósiles fácilmente accesibles”,
es decir, una renuncia pero también “una oportunidad” si las
energías renovables “pasan a ser la norma y no la excepción”.
“Estamos en riesgo de conflicto con nosotros mismos. Por eso,
-argumentó- tenemos que hacer emerger reglas para el planeta,
ésa es la razón de la conferencia de París” de diciembre.
Según su análisis, “es hora de dar sentido al progreso” porque
“cuando el progreso no tiene sentido, el miedo lo invade todo, y
el miedo es la madre (…) de todos los fundamentalismos”.
En la apertura de esta “Cumbre de las Conciencias” también
intervinieron, entre otros, el presidente de Irlanda, Michael
Higgins, y el príncipe Alberto de Mónaco.
En paralelo, el jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius,
reunía hoy y mañana a ministros y representantes de una
cincuentena de países y organizaciones internacionales para dar
un impulso a los preparativos de la conferencia sobre el cambio
climático.
sic Fuente: Futuro Sustentable
El Cambio
Climático Aumenta las Crisis Humanitarias, según la ONU
Según la misma ONU, casi 100 millones de personas
necesitan ayuda humanitaria a nivel mundial, una cifra tres
veces mayor que hace 10 años. La secretaria general adjunta de
Asuntos Humanitarios de la Organización de Naciones Unidas
(ONU), Valerie Amos, aseguró hoy en Guatemala que el "número de
crisis a nivel mundial" está creciendo "debido, parcialmente, al
cambio climático".
"El número de personas que son afectadas por las crisis se está
elevando, debido parcialmente al cambio climático. Estamos
viendo un crecimiento en los desastres y su impacto. Están
sucediendo con más frecuencia", dijo la diplomática británica
durante una entrevista con Acan-Efe.
"Está creciendo el abismo entre las necesidades humanitarias y
los recursos disponibles, y no porque los donadores hayan dejado
de dar, si no por la frecuencia con la que se registran las
emergencias, que sobrepasa los recursos", añadió.
Según la misma ONU, casi 100 millones de personas necesitan
ayuda humanitaria a nivel mundial, una cifra tres veces mayor
que hace 10 años.
Amos arribó el lunes a Guatemala para asistir a la VII Reunión
Regional de los Mecanismos Internacionales de Asistencia
Humanitaria (MIAH), un encuentro que se extenderá hasta hoy, con
la participación de delegados de al menos 30 países
latinoamericanos.
La máxima dirigente de la ONU en temas humanitarios recordó que
América "es la segunda región más propensa a los desastres,
después de Asia" y que el encuentro en Guatemala sirve "para
aprender sobre las experiencias y unir a todos los sectores
crucialmente para las crisis".
El foro regional permitirá unir posiciones de cara a la Cumbre
Mundial del tema que se realizará en el primer semestre de 2016
en Estambul, Turquía.
Amos mencionó como los focos principales de conflicto son la
actual situación que vive Siria e Irak, aunque "sin olvidar que
también podemos hablar de Somalia, la República del Congo o
Sudán".
"Lo que estamos viendo es que, conforme estas crisis continúan
años, crece la frustración, porque debe haber una solución
política a estas situaciones", explicó durante la entrevista,
realizada en un hotel de la Ciudad de Guatemala.
"Hay una organización rápida en estos conflictos, a los que se
suman fenómenos como la pobreza, desigualdad, racismo y otros
factores, como el crecimiento de la población", destacó Amos.
"Debemos trabajar más duro para encontrar soluciones políticas y
de diálogo", subrayó la diplomática.
La exsecretaria de Estado para el Desarrollo en el Gobierno
británico tomó el cargo en 2010 y lo dejará a finales de este
mes en manos de su compatriota, Stephen O'Brien, nombrado por el
secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el pasado mes de
marzo.
"He visto en los últimos cinco años cada vez más ataques en
contra de trabajadores de asistencia humanitaria, pese a que
ellos hacen un trabajo independiente y neutral", concluyó la
diplomática, quien visitó la semana pasada Nepal para verificar
la ayuda de la ONU tras el terremoto sufrido en la nación
asiática.
Fuente:
EFEverde
Publicado en Mitigación y Adaptación al Cambio Climático
Más en esta categoría: « El gobierno de California publica Orden
Ejecutiva para reducir en 2030 las emisiones de GEI un 40%
Hollande apela a la solidaridad para luchar contra el cambio
climático »
Las Operaciones
del ONU de Mantenimiento de la Paz: Una Fuerza para la Paz, el
Cambio y el Futuro.
Las operaciones de la ONU de mantenimiento de la paz están en
constante proceso de modernización para poder hacer frente a los
retos relativos a la paz y la seguridad del mañana. Han
incorporado nuevas tecnologías (como los aviones teledirigidos),
mejorado sus intervenciones para proteger de forma más efectiva
a los civiles, aumentado el número de mujeres entre su personal
y reforzado las alianzas con las organizaciones regionales.
Cartel 2014
En las Naciones Unidas, también mejoramos nuestra capacidad
logística y nuestras prácticas administrativas, reforzamos las
infraestructuras y tomamos medidas para aprovechar al máximo el
potencial de nuestro personal. El objetivo es que las
operaciones de mantenimiento de la paz sean rentables,
inversiones que producen mejoras, y, sobre todo, que salven
vidas.
Desde sus comienzos en 1948, las operaciones de la ONU de
mantenimiento de la paz han evolucionado y se han convertido en
una de las principales herramientas de la comunidad
internacional para gestionar crisis complejas que amenazan la
paz y la seguridad internacionales. En 2013, el Consejo de
Seguridad estableció dos operaciones —en Malí y en la República
Centroafricana—, lo que volvió a poner de manifiesto su
confianza en la capacidad del personal de mantenimiento de la
paz para asumir desafíos complejos.
El Día Internacional del Personal de Paz de la ONU, que se
celebra el 29 de mayo de cada año, es una ocasión para
homenajear a las más de 111.000 personas que trabajan en las 16
misiones en funcionamiento en los rincones más peligrosos e
inestables del planeta. Este Día se dedica también a honrar a
aquellos que han perecido en el cumplimiento de su labor. Desde
el comienzo de estas misiones, más de 3.200 cascos azules han
dado su vida por la paz —de los cuales 106 fallecieron durante
2013—.
En palabras del Secretario General: «Comprometámonos a seguir el
ejemplo altruista de nuestros héroes caídos, a la vez que
trabajamos juntos para ayudar a nuestros cascos azules a ser una
fuerza en favor de la paz, el cambio y el futuro».
En la actualidad, las operaciones de mantenimiento de la paz de
la ONU reciben aportaciones de personal militar y policial de
122 Estados Miembros. Este gran número de países contribuyentes
denota la gran confianza internacional en el valor de estas
misiones como herramienta para la seguridad colectiva.
Durante la celebración de este Día en la sede de las Naciones
Unidas, a las 10.00 am, el Secretario General Ban Ki-moon
depositará una corona de flores y, a continuación, presidirá una
ceremonia de condecoración póstuma con la medalla «Dag
Hammarskjöld» a los militares, policías y personal civil que
perdieron sus vidas mientras prestaban sus servicios en las
operaciones de mantenimiento de la paz en 2013. El Secretario
General Adjunto de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, Hervé
Ladsous, y el Subsecretario General de Apoyo a las Actividades
sobre el Terreno, Anthony Banbury, mantendrán una rueda de
prensa a las 12:00 am.