Finalizamos esta campaña
de 8 meses, destacando 4 cuestiones principales:
1) acordar de qué hablamos al hablar de Género, 2)
formular la estrecha relación entre la Equidad de
Género y la
Construcción de la Paz (entendida como prácticas
justas einstituciones sólidas), 3)fundamentar el concepto de la Mujer, el
activo social de la Agenda 2030
basado en el enfoque preventivo de su empoderamiento
desde la pubertad, y 4) actualizar el rol del
Hombre y
el concepto contextual de masculinadad.
Si bien son conclusiones
parciales, estamos evaluando su
transversalidad en toda gestión organizacional que
aplique al nuevo paradigma de la
Sostenibilidad ... de
Organismos Públicos, Empresas, Cámaras y Fundaciones Empresarias, Entidades Sociales,
Educativas, Deportivas, Gremiales. Universidades,
Cooperación Internacional …
Hemos
previsto publicar la recopilación de los recursos y actividades realizadas, unificando ambas
pautas de este trabajo en red -en marzo próximo- en
marco del proyecto Marzo: mes de la Mujer en
Argentina y Uruguay , consedes en Colonia del Sacramento
y Buenos Aires. Procuramos agregar valor a las
actividades locales coordinadas (el año pasado) por
Rossana Crosta
y Marita Copes
respectivamente.
El Día
de la
Mujer 2017 tendrá el valor agregado de lo realizado en
ambas ciudades, el año pasado,
en el contexto del mes
Perspectivas:
política macroeconómica - conciencia
ecologista - fondo
para empresarialidad - pobreza -
inserción laboral
liderazgo, poder y toma de decisiones
Nuevos Recursos
para Empresas -
Inclusión Consciente - Marco Ruggie
- Género y Trabajo - Diligencia Debida - Análisis
de
Riesgos
en
Derechos Humanos
Justicia Climática
- Mujer y COP21, París /
Ellas se movilizan por una Justicia Climática:
Mégane Ghorbani
Clima, las Mujeres se comprometen!, Francia / Plan
de Acción de Género en COP 21 de París, Perú.archivo
Pilar Sordo, Diferencias entre
el Hombre y la Mujer -video-
Ellas del Dr. Daniel Lopez
Rosetti,
video
Procuraremos un Intercambio en las Dos
Orillas en
la semana del 20 al
28 de marzo, retomando ...
-más información desde la imagen-
Recursos desde
2013: Informe
Foro Permanente y Gabinete profesional
Proyección
internacional - lanzamiento 11/10/16
Las
vulnerabilidades identificadas hasta el
momento, derivan de la deserción
escolar, el acceso temprano al alcohol,
el embarazo adolescente, los riesgos
ante la violencia doméstica y abusos (de
personas cercanas, mayormente), las
adicciones a las pantallas y a la redes
(que escapan al control parental), y la
última de las elaboraciones entorno al
ciclo femenino
... entre otros temas para adaptar a
cada realidad local, tomando como punto
de partida el método y variables
instrumentadas en la red argentina
RAENAS.
En preparación: Las Nuevas Políticas de Género en
América Latina y Caribe
ONU Mujeres en Argentina
y el compromiso de la política exterior con la
igualdad de género.
Mujer y Poder, seminario organizado por Acercando
Naciones.
Diego
Torres se comprometió a
promover la igualdad de
género
y el empoderamiento de las mujeres en la región.
(la canción desde la imagen).
Fue
designado embajador de la campaña mundial en
Colombia.
¿Qué comprende
la campaña?
en
Argentina
Hugo Huberman
Nuevas Masculinidades.
Hombres
comprometidos con el fin de la violencia
hacia las mujeres.
El involucramiento de hombres, jóvenes y
niños en procesos hacia la equidad y la
no violencia desde la
Campaña Lazo Blanco-en
Argentina y Uruguay-.
(es el tema que expondrá en la
campaña
Mujer visión 2030)
Escuelas Populares - Formación en Género
Esta
campaña tuvo el propósito de facilitar la circulación de
recursos e iniciativas, sobre la perspectiva de Género y
los impactos en la Pobreza,
Violencia, Familia, Trabajo y los
Efectos delCambio Climático.
En marco de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible -ODS-,
elaboramos las diferencias etáreas, la transformación cultural
de la familia, los nuevos criterios de la diversidad de género,
sobre lo femenino, lo masculino y las más recientes tendencias
en el transgénero. Creemos haber atendido las voces a favor y
opuestas, con la meta en la protección plena de los derechos de
todas las personas, en los próximos 15 años.
Proyectamos evaluar cuáles son los
factores determinantes de:
• los efectos “desde” la pubertad, por ser el momento en
que la niña y el varón adolescentes, basan sus capacidades para
proyectarse el propio futuro, y los hábitos sobre cómo tratar al
género opuesto;
• la atención a las diferencias “naturales y culturales”
que los involucra;
• la escala/replicación, desde su familia, a la
comunidad, país, planeta.
Y comenzamos a sistematizar el
empoderamiento de la Mujer acorde al "alerta" en la
adolescencia, como el momento semilla de su desarrollo
pleno, e instancia donde se fija el potencial como “agente de
cambio” con mayor incidencia en la comunidad que lo contiene,
según las oportunidades o vulnerabilidades que la hubieran
alcanzado. Una reformulación iniciada en 2013, en el
Programa ENAS
-Efecto
Niña Adolescente Sustentable-
para incidir en las Políticas Sociales públicas y privadas ...
Procuramos agregar valor de
reflexión, compromiso y herramientas en líneas de acción para
fortalecer las bases de la
Cultura de Paz y operar en
función del "Cuidado de las Personas,
el Planeta y la Prosperidad".
Si bien, hicimos convocatorias
directas en el ámbito legislativo (nacional y provincial), y en
organismos o departamentos con programas de alcance municipal,
la participación en la red, sigue abierta a personas e
instituciones comprendidos en el país, con intercambio de datos,
casos y herramientas extranjeras, indicando el origen y
contextos.
Las expectativas han sido articular
las
Buenas Prácticas -en RSE y Sustentabilidad- agregar valor al
perfil de los Embajadores de Paz, para comenzar a sistematizar el
ordenamiento territorial de los
procesos y destinatarios alcanzados ...
Adherimos
al
1%
para la Paz,
iniciativa presentada en el Foro Mundial por la Paz,
realizado en
el Ministerio de Ambiente -15 de marzo
de 2016-. Y promovimos su avance internacional:
- anuncio en el Parlamento Europeo durante
el Peace Prize 2016, en Luxemburgo, el
25 de mayo
- lanzamiento oficial, en el X World Peace
Forum, Florianópolis - Brasil, 21 al 25 de
Septiembre pdos..
Dominicus Rohde: “La
cultura de paz que se vive en América Latina es
producto de exportación” por Andrea Méndez
Brandam
Perspectivas en las Cuestiones de Género: para
debatir, consensuar, complementar ...
PLAN DE ACCIÓN DE LA FAO para
tratar las cuestiones de Género.
Las causas principales de la creciente concentración de la pobreza y de la
inseguridad alimentaria en las mujeres rurales, y por ende en sus familias
son:
Acceso limitado a los recursos de
producción y a los servicios sociales, agrícolas y comerciales;
El desempleo o subempleo y la
desigualdad en materia de empleo y remuneración;
Exclusión o limitada participación en
los procesos de toma de decisiones y formulación de políticas, en
particular en lo relativo al incremento de la productividad y al manejo
de los recursos naturales;
La legislación desfavorable o
discriminatoria.
Para resolver los problemas identificados
previamente con el fin de mejorar las condiciones de vida, de alcanzar
resultados satisfactorios en materia de seguridad alimentaria y erradicación
de la pobreza de las mujeres rurales y sus familias y de garantizar un
desarrollo sostenible, el Plan formula tres objetivos estratégicos:
Objetivo estratégico 1: Promover la equidad basada en género,
respecto al acceso de los recursos productivos y al control de los mismos
Para lograr este objetivo las acciones de la FAO se centran en:
- Promover políticas, programas y proyectos que contemplen la paridad en el
acceso y el control de los recursos productivos, de los factores de
producción y de los servicios asociados;
- Emprender programas de investigación para identificar los cambios
necesarios en las leyes y políticas para lograr una equidad entre hombres y
mujeres de todos los sectores;
- Proveer orientación y asistencia técnica a los países para que reorienten
sus políticas agrícolas y reduzcan las barreras institucionales que frenan
el acceso de la mujer a la tierra, al capital, al crédito, la extensión, la
capacitación, la investigación, los mercados y las organizaciones de
productores.
Objetivo estratégico 2: Potenciar la participación de la mujer en el
proceso de toma de decisiones y elaboración de políticas, a todos los
niveles
Para lograr este objetivo las acciones de la FAO se centran en:
- Fomentar la toma de conciencia sobre la necesidad de promover la
participación y el liderazgo de la mujer en las instancias de decisión, a
nivel local, regional y nacional;
- Promover el establecimiento de redes para el intercambio de información y
asegurar la representación de los intereses de la mujer rural en la
elaboración de políticas en el ámbito nacional e internacional;
- Apoyar la investigación, consulta y comunicación para asegurar que la
mujer sea considerada en los programas, proyectos y planes como agente de
cambio y no como beneficiaria pasiva.
Objetivo estratégico 3: Promover acciones tendientes a reducir la
carga de trabajo de la mujer rural y potenciar sus oportunidades de acceso
al empleo retribuido y a las fuentes de ingreso
Las acciones de la FAO se centran en:
- Mejorar la producción y difusión de estadísticas con perspectiva de género
para reconocer y valorizar el trabajo no retribuido de la mujer rural,
lograr una mejor comprensión de la situación de mujeres y hombres rurales,
suministrar información adecuada para formular políticas, planes y
proyectos;
- Apoyar las medidas de políticas tendientes a mejorar las oportunidades de
empleo de la mujer en la producción de alimentos y en la agricultura en
general y en actividades forestales y pesqueras;
- Facilitar la utilización de tecnologías productivas y domésticas
ahorradoras de trabajo;
- Mejorar la participación de la mujer en actividades generadoras de
ingresos y en el acceso a la educación agrícola, así como a las ocupaciones
agrícolas más rentables. sic Fuente: FAO
Nota completa:
sic Enfoque de Género de la FAO
La Igualdad de Género Beneficia a
Toda la Sociedad
Poner fin a toda forma de discriminación contras las mujeres y las niñas;
eliminar la violencia contra ellas en el ámbito público y privado, incluidas
la trata y toda forma de explotación y eliminar prácticas nocivas, como el
matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina, son
algunas metas que se han fijado en la agenda de desarrollo sostenible, que
adoptaran los Estados miembros en septiembre.
Cálculos recientes indican que el 35% de las mujeres han sido víctima de
violencia física o sexual por parte de su pareja o de otras personas a lo
largo de su vida. En el caso de las Américas el porcentaje está por encima
del 36%.
Otros metas establecidas se refieren al reconocimiento y valoración de los
cuidados no remunerados y el trabajo doméstico, y a la efectiva y plena
participación de las mujeres en la toma de decisiones políticas, económicas
y públicas. Un terreno en el que se ha avanzado en América Latina y el
Caribe.
Mejorar el uso de la tecnología, y en particular las de la información y las
comunicaciones para promover el fortalecimiento de la mujer, y garantizar el
acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos
reproductivos, son también metas incluidas en la agenda de desarrollo
sostenible.
Los ODS y la Igualdad de Género - Plan
de Acción en favor de las Personas, el Planeta y la Prosperidad". La incorporación sistemática de una perspectiva de género en la
implementación de la Agenda es crucial".
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas demuestran la
magnitud de esta ambiciosa nueva Agenda universal. Con ellos se pretende
retomar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y lograr lo que con
ellos no se consiguió. También se pretende hacer realidad los derechos
humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y
el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Los Objetivos y las
metas son de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres
dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.
El documento señala en su epígrafe 20 que “la consecución de la igualdad
entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas
contribuirá decisivamente al progreso respecto de todos los Objetivos y
metas. No es posible realizar todo el potencial humano y alcanzar el
desarrollo sostenible si se sigue negando a la mitad de la humanidad el
pleno disfrute de sus derechos humanos y sus oportunidades. Las mujeres
y las niñas deben tener igual acceso a una educación de calidad, a los
recursos económicos y a la participación política, así como las mismas
oportunidades que los hombres y los niños en el empleo, el liderazgo y
la adopción de decisiones a todos los niveles. Trabajaremos para lograr
un aumento significativo de las inversiones destinadas a paliar la
disparidad entre los géneros y fortalecer el apoyo a las instituciones
en relación con la igualdad y el empoderamiento de las mujeres en el
plano mundial, regional y nacional. Se eliminarán todas las formas de
discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas, incluso
mediante la participación de los hombres y los niños. La incorporación
sistemática de una perspectiva de género en la implementación de la
Agenda es crucial".
De los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, 12 de ellos incluyen metas
desagregadas por sexo o metas específicas de género. Se trata de los
objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 13, 16 y 17. Estos 11 objetivos
incluyen el objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar
a todas las mujeres y las niñas, que tiene 9 metas. En el objetivo 4:
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres permea en 7 de las
metas. El resto de objetivos tienen mayoritariamente 1 o 2 metas
específicas.
En el caso del Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas
para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para
todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos
los niveles, no se desagrega por sexo pero se enuncia en forma de
inclusión y participación de todos, acceso igualitario a la justicia, la
reducción de todas las formas de violencia y la promoción y aplicación
de leyes y políticas no discriminatorias.
Durante la Cumbre de septiembre, se celebrarán 6 diálogos interactivos,
uno de ellos específico sobre las desigualdades de género. El documento
para esta reunión "Tackling inequalities, empowering women and girls and
leaving no one behind", está disponible solo en inglés por el momento.
La Transversalización de Género en los Objetivos.
Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres,
mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus
dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular
los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos
económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el
control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos
naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios
financieros, incluida la microfinanciación
1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e
internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de
los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de
apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza
Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la
mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso
logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente
sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de
5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las
mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad
2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los
productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres,
los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los
pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a
las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos,
servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de
valor añadido y empleos no agrícolas
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos
en todas las edades
3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de
70 por cada 100.000 nacidos vivos
3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud
sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia,
información y educación, y la integración de la salud reproductiva en
las estrategias y los programas nacionales
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad
y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
4.1 Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen
los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser
gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares
pertinentes y eficaces
4.2 Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan
acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a
una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para
la enseñanza primaria
4.3 Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos
los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y
superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
4.5 Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y
garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas
vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos
indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los
niveles de la enseñanza y la formación profesional
4.6 Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos una
proporción sustancial de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan
competencias de lectura, escritura y aritmética
4.7 Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el
desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el
desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los
derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una
cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de
la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo
sostenible, entre otros medios
4.a Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las
necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en
cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje
seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
Objetivo 5.
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y las niñas. Las Metas: 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las
mujeres y las niñas en todo el mundo
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y
las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la
explotación sexual y otros tipos de explotación
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil,
precoz y forzado y la mutilación genital femenina
5.4 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo
doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la
provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de
protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad
compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país
5.5 Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la
igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la
adopción de decisiones en la vida política, económica y pública
5.6 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y
los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de
la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la
Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus
conferencias de examen
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los
recursos económicos en condiciones de igualdad , así como el acceso a la
propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios
financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con
las leyes nacionales
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la
tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el
empoderamiento de la mujer
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para
promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las
mujeres y las niñas a todos los niveles
Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible
y el saneamiento para todos
6.2 Para 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e
higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre,
prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas
y las personas en situaciones vulnerables
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
8.5 Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un
trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes
y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por
trabajo de igual valor
8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo
seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los
trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las
personas con empleos precarios
Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países
10.2 Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y
política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo,
discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra
condición
10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de
los resultados, en particular mediante la eliminación de las leyes,
políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes,
políticas y medidas adecuadas a ese respecto
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros,
asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad
vial, en particular mediante la ampliación del transporte público,
prestando especial atención a las necesidades de las personas en
situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con
discapacidad y las personas de edad
11.7 Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios
públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las
mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con
discapacidad
Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático
y sus efectos*
13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificación y
gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, centrándose
en particular en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y
marginadas
sic
Fuente: AWID, 2 septiembre 2015
CEPAL subraya la importancia de la igualdad de
género en el DS - previas de octubre en
Montevideo
06 de julio, 2016 — El avance de la mujer a nivel regional es imprescindible
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), subrayó la
secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.
La alta funcionaria inauguró un encuentro de ministras y representantes de
instituciones de la mujer de Sudamérica, celebrado esta semana en Santiago
de Chile, para examinar los retos regionales en los ODS.
Esta reunión sirve de preparación para la
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que
tendrá lugar en octubre próximo en Montevideo, Uruguay.
Bárcena apuntó que los intereses de la región no necesariamente son
compartidos a nivel global y mencionó como asunto específico la situación de
las mujeres indígenas y afrodescendientes.
La alta funcionaria llamó a un fuerte compromiso para evitar un retroceso en
este campo.
“El desarrollo sostenible sin igualdad de género, no es desarrollo, ni es
sostenible”, subrayó Bárcena. Por ello, instó a cambios estructurales en la
región que tengan como base inversiones en el medio ambiente.
Se lanzó el Plan Integral de Género, cuyo
objetivo es proteger a la mujer ante casos de violencia en la Provincia. El
plan busca reducir los casos de violencia y contará con más refugios para
las víctimas, mejores líneas para la denuncia de casos y atención a
emergencias, más concientización y capacitación especial para que los
policías sepan cómo responder en cada caso.
La primera medida en la que se trabaja es
crear una red provincial de refugios en coordinación con los Municipios.
Actualmente hay 2 refugios provinciales, uno en Moreno y otro en
Ensenada, que serán reacondicionados para mejorar sus instalaciones. Además,
se destina un fondo especial de $15 millones para el mejoramiento de los
30 refugios Municipales que están en funcionamiento y se planifica la
construcción de nuevos en toda la Provincia, para poder dar asistencia a una
mayor cantidad de mujeres.
También se trabaja para crear una Central de Atención Telefónica,
unificando las líneas existentes a la central nacional 144 para armar un
registro único de casos, y se triplicará la cantidad de operadores para no
perder ningún llamado. La nueva línea va a mantener el sistema de
emergencias vinculado al 911 para dar respuesta rápida frente a situaciones
de riesgo.
Otro camino emprendido para proteger a todas las mujeres bonaerenses es la
capacitación constante de efectivos de las Comisarías de la Mujer y la
Familia, las Comisarías de Seguridad de la Provincia y las Policías Locales.
El objetivo es que cada policía pueda reconocer rasgos de violencia en
relaciones familiares, que conozca las pautas de intervención en cada caso,
promueva el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar, asegure que se cumplan las medidas judiciales y se garantice
la seguridad de la víctima en cada intervención.
Además se trabaja desde la sensibilización y la prevención a través de la
Dirección General de Cultura y Educación, que permite llegar con esos
contenidos a más docentes de distintos municipios de la Provincia, a mujeres
y equipos técnicos de atención a víctimas.
En paralelo, el Ministerio de Justicia de la Provincia va a coordinar con su
par en el Gobierno Nacional la implementación de un sistema de pulseras
electrónicas para monitorear el cumplimiento de medidas cautelares de
prohibición de acercamiento o restricción perimetral.
sic Web Gob.AR
Macri en deuda con las mujeres - Nuestras Voces
- 03/01/2017
El año que pasó dejó un feminismo robustecido pero en términos de políticas
públicas la deuda del gobierno con las mujeres sigue siendo gigante, tal
como lo señala un informe de la Convención de Naciones Unidas sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (CEDAW).
Cuando Mauricio Macri era candidato a presidente firmó un compromiso de
cinco puntos con el colectivo Ni Una Menos pero no cumplió los acuerdos.
Despenalización del aborto, paridad, acceso a la justicia y educación
integral en las escuelas, son algunas de las demandas pendientes. Por María Florencia Alcaraz
El año que pasó dejó un feminismo robustecido pero en términos de políticas
públicas la deuda del gobierno con las mujeres sigue siendo gigante, tal
como lo señala un informe de la Convención de Naciones Unidas sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer (CEDAW).
Cuando Mauricio Macri era candidato a presidente firmó un compromiso de
cinco puntos con el colectivo Ni Una Menos pero no cumplió los acuerdos.
Despenalización del aborto, paridad, acceso a la justicia y educación
integral en las escuelas, son algunas de las demandas pendientes.
Las exigencias que se escucharon con la potencia de un tsunami en la primera
movilización Ni Una Menos y que se repitieron aún con más fuerza en el paro
de mujeres del último 19 de octubre, están casi intactas a un año de
gobierno de la Alianza Cambiemos.
Las expertas que trabajan en organismos de Derechos Humanos especializados
coinciden en que el principal avance fue la presentación del Plan de acción
para la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer y
asistencia a las víctimas que recién se pondrá en marcha el año que viene.
Sin embargo, en la mayoría de las áreas identifican estancamientos y
retrocesos. Las carencias en materia de políticas públicas para hacer frente
a las distintas formas de violencias contra las mujeres quedaron
evidenciadas en el último informe del comité de especialistas de la ONU que
monitorea el cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas sobre la
Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw)
que caracterizó de “limitados” los recursos para el área y exigió más
presupuesto.
2016 será recordado como el año de las mujeres por las movilizaciones
masivas que se repitieron in crescendo: el primer aniversario de Ni Una
Menos, la marcha enorme del 31 Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario y
los paraguas infinitos en la Plaza de Mayo en #NosotrasParamos. También es
el año en el que el movimiento de mujeres logró revertir el encierro de
Belén, presa en Tucumán por un aborto espontáneo y condenada a ocho años de
prisión. Ella todavía espera que el Superior Tribunal de Justicia local la
absuelva y así retomar la vida que tenía antes de llegar en busca de ayuda
al Hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda. Y, además, el año en el que se
logró la liberación de Reina Maraz, migrante y quechua parlante, condenada a
perpetua en 2014 de manera injusta por la muerte de su pareja.
2016 fue el año en el que el movimiento de mujeres logró revertir el
encierro de Belén, presa en Tucumán por un aborto espontáneo y condenada a
ocho años de prisión.
Se dan dos movimientos en ritmos contrapuestos: el feminismo robustecido y
caminando hacia un paro internacional de mujeres anunciado para el próximo 8
de marzo; y el gobierno en ralentí con respuestas que parecen no estar a la
altura de las circunstancias.
Los femicidios no mermaron. La crueldad que se imprimió en el cuerpo de las
mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres fue cada vez más feroz. A los
16 años Lucía Pérez murió empalada en Mar del Plata en la antesala al paro.
Dos meses después, Irma Ferreyra Da Rocha, de 47 años, también murió después
de que un varón la empalara con la rama de un árbol en la localidad
misionera de Garupá. Según la Casa del Encuentro, entre enero y octubre de
este año, los femicidios llegaron a 230 en la Argentina: uno cada 30 horas.
Un balance del año con la mirada puesta en los feminismos y las políticas
públicas para que las mujeres y los cuerpos feminizados vivamos con goce
nuestros derechos y vidas libres de violencias.
Aborto penado hasta cuando es legal - Otro año más en el debe. En 2016 se
presentó por sexta vez en el Congreso el proyecto de ley de la Campaña
Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito para la
interrupción voluntaria del embarazo. Por sexta vez no llegó a debatirse en
el Congreso. En su informe, CEDAW pidió “acelar la adopción del proyecto de
ley” e informó que hará un seguimiento de las medidas que se tomen. En
varias entrevistas Macri ratificó que no está a favor de una ley de
despenalización y legalización.
El Código Penal autoriza el aborto en caso de violación o peligro de salud
para la madre. Pero esta interrupción legal del embarazo no se cumple. La
gobernadora de la provincia más populosa del país, María Eugenia Vidal, dio
marcha atrás a una iniciativa para que Buenos Aires tenga un protocolo de
interrupción legal del embarazo actualizado. Hoy sólo 9 provincias tienen
protocolos, mientras que otras 7 elaboraron instrumentos restrictivos. Hace
cuatro años que Catamarca, Corrientes, Formosa, Mendoza, San Juan, San Luis,
Santiago del Estero, Tucumán no elaboran sus protocolos.
“Nos preocupan las dificultades para garantizar el acceso al aborto en los
casos en que es legal, la persecución judicial de las jóvenes y mujeres en
situación de aborto que generalmente son pobres, las limitaciones para la
interpretación de ley vigente, y las enormes resistencias para considerar el
proyecto de reforma del Código Penal para modificar la regulación actual del
aborto, que busca pasar de un sistema de causales a un sistema que incluya
la despenalización dentro de cierto plazo de tiempo”, dijo a Nuestras Voces
Natalia Gherardi, directora ejecutiva de Equipo Latinoamericano de Justicia
y Género (ELA).
Desempleo - En el año del ajuste la pobreza tiene rostro femenino. Los datos
oficiales son irrefutables. El desempleo promedio en Argentina llegó al 9,3
por ciento, pero si ese número se desglosa en términos de género la
situación es bien distinta. Para las mujeres el desempleo promedio es del
10,5 por ciento, mientras que para los varones la tasa de desocupación es de
8,5 por ciento según la Encuesta Permanente de Hogares, del segundo
trimestre del 2016.
Para las mujeres el desempleo promedio es del 10,5 por ciento, mientras que
para los varones la tasa de desocupación es de 8,5 por ciento según la
Encuesta Permanente de Hogares, del segundo trimestre del 2016.
“Es sumamente preocupante el efecto de la crisis económica en las mujeres,
particularmente en un contexto de escasas políticas públicas de cuidado, que
dificultan la situación de empleo de las mujeres”, expresó Gherardi.
Paridad - La paridad de género en las listas electorales nacionales y de
partidos políticos estuvo a punto de convertirse en ley nacional en 2016.
Para Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación
de la Mujer (FEIM), “no se logró incorporar la paridad porque quedó atada a
la reforma del sistema electoral que no fue aprobada”.
Gherardi destacó que se haya instalado el tema en la agenda y la discusión
pública. Con la vista fija en el vaso lleno, la presidenta de ELA señaló que
de veintitrés provincias, siete legislaturas provinciales votaron estar
conformadas por mujeres y varones en partes iguales.
Compromiso incumplido - Cuando todavía era candidato a presidente, Mauricio
Macri, firmó un compromiso con el colectivo Ni Una Menos con cinco puntos.
El primer punto del compromiso era “implementar con todos los recursos
necesarios y monitorear el Plan Nacional de Acción para la Prevención, la
Asistencia y la Erradicación de la violencia contras las Mujeres”, tal como
lo estipula la Ley 26.485, sancionada en 2009. En julio de este año fue
presentado en un acto al que no faltó nadie: el mismo presidente, la
vicepresidenta Gabriela Michetti, la ministra de Desarrollo Social Carolina
Stanley, María Eugenia Vidal y la directora del Consejo Nacional de las
Mujeres (CNM) Fabiana Tuñez.
Vanina Escales, integrante del colectivo Ni Una Menos, puntualizó sobre las
limitaciones del Plan: “Tiene su eje principal en la violencia doméstica y
tiene recursos limitados para llevarlo adelante. Como señaló el comité CEDAW,
falta coordinación entre las distintas esferas del Estado, desde el nacional
hasta los provinciales y municipales. De los refugios que existen, muchos
están en una situación desastrosa de habitabilidad y los que se están
construyendo son apenas siete”. Para ella los cinco puntos del compromiso
que firmó no es cierto que se hayan cumplidos, en contraposición a lo dicho
por la titular del CNM, Fabiana Tuñez, en Ginebra ante el comité de
expertas.
Como señaló el comité CEDAW, falta coordinación entre las distintas esferas
del Estado, desde el nacional hasta los provinciales y municipales.
La puesta en marcha del Plan está pensada para el período 2017-2019 y tiene
asignado un presupuesto de 750 millones de pesos. “Contar con un Plan nos
permitió pelear por su incorporación expresa en el presupuesto nacional”,
explicó Gherardi. En noviembre, gracias a la presión de las organizaciones,
se logró en la Cámara de Diputados el aumento del presupuesto del Consejo
Nacional de las Mujeres. Para 2017 será de 116. 500.000 de pesos. Así, el
presupuesto que se destinará para cada mujer sube de 4,45 pesos a 5,8 pesos
A esto se suma una línea presupuestaria específica para el Plan Nacional de
Acción, 47 millones de pesos. Este último número no tiene en cuenta la
construcción o remodelación de los hogares de protección integral. “Un
trabajo para el próximo año será monitorear la ejecución de este
presupuesto”, dijo la titular de ELA.
Acceso a la justicia - El acceso a la justicia fue el segundo eje del
compromiso que firmó Macri cuando todavía era candidato a presidente. En
este punto estaba expresada la necesidad de personal capacitado e idóneo
para recibir las denuncias, la propuesta de que las causas de los fueros
Civil y Penal se unifiquen y el patrocinio jurídico gratuito para las
sobrevivientes durante todo el proceso.
En noviembre de 2015 el Congreso aprobó la ley 27.210, una iniciativa del
senador Juan Manuel Abal Medina que propone la creación de un cuerpo de
abogadxs especializadxs para brindar patrocinio jurídico gratuito y
asesoramiento legal integral en todo el territorio nacional a personas
víctimas de violencia machista. A un año de su sanción, el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación todavía no la puso en marcha.
En el plan Justicia 2020 del Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación, Germán Garavano, hay una propuesta de Modelo de Atención Integral (MAI)
de cara a un fuero y operadores judiciales especializados en violencia
machista. Más allá del anuncio, aún no es una realidad.
Sin Educación Sexual Integral, no hay Ni Una Menos
El tercer punto del compromiso se centraba en la Educación Sexual Integral
en todos los niveles educativos para formar en la igualdad y para una vida
libre de discriminación y violencia machista. La ley 26.150, que creó el
Programa Nacional de Educación Sexual Integral, fue creada hace diez años.
Sin embargo, su cumplimiento no es igual en todo el país. La carencia de
esta legislación clave para la prevención empujó a la creación del Frente
por la ESI, integrado por docentes y activistas, que hizo clasazos para
visibilizar la importancia de esta política pública.
Para Mabel Bianco, sin decisión política sobre la concreción de la ESI, la
ley se vuelve un “adorno de anaquel de biblioteca”. “Falta una política
clara para que se instale la Educación Sexual Integral en las escuelas, como
plantea la ley. Antes, con la otra gestión, tampoco se logró esto porque si
bien se prepararon materiales y se capacitó docentes no se logró un acuerdo
político con los Ministros de Educación de las provincias para
implementarla”, dijo la directora de FEIM.
Con el cambio de gobierno el Programa sufrió un desmantelamiento en
distintos frentes. Se desfinanció: recibió el mismo presupuesto del año
anterior. Sin contar la inflación, significa casi un 50 por ciento menos. Se
desjerarquizó: antes dependía de una Subsecretaría y ahora de una Dirección.
Además, entre los despidos que hubo en Educación durante el año, cinco
fueron en esta área específica. Se logró la reincorporación de tres
personas, pero dos despedidxs nunca fueron reemplazados.
El acceso a folletería y material está totalmente obstaculizado. “Los
materiales ya no se mandan desde el Ministerio a las escuelas porque hay
menos presupuesto para el correo entonces se mandan solo a las direcciones
de las provincias y ellos no distribuyen porque tampoco tienen plata”,
describen referentes provinciales.
El esqueleto de la ESI son las instancias de formación docente para que
ellxs puedan tranvsersalizar los contenidos en las aulas. Este año la
subvención decretada por el Ministerio de Educación para los cursos
virtuales de formación docente bajó un 62 por ciento con respecto a 2015, es
decir que se pasó de 13.000 cursos propuestos para capacitación a menos de
5000. Además, según dieron a conocer desde el Frente por la ESI, el dinero
para la compra de materiales llegó a las provincias recién en septiembre,
por lo que no se pudo ejecutar casi nada.
Actualmente, los trabajadores del Instituto Nacional de Formación Docente y
lxs tutorxs virtuales que capacitaron a cientos de miles de docentes están
exigiendo la continuidad de los puestos laborales frente al anuncio del
cierre de los Cursos y los Postítulos Nacionales. El cierre significa un
desmantelamiento definitivo al Programa Nacional de Formación permanente
“Nuestra Escuela”.
Estos retrocesos también se reflejaron en el Ministerio de Salud: a la falta
de formación e implementación de políticas de prevención se sumó el déficit
en insumos básicos. En la provincia de Buenos Aires, Tucumán y Mendoza
faltaron preservativos, anticonceptivos hormonales combinados y
anticoncepción de emergencia. “En el programa de Salud Sexual y Procreación
Responsable hubo demora en la compra de insumos, debido a que la gestión
anterior inició la licitación y no sabemos porque la interrumpió”, explicó
Bianco y desarrolló: “Esta nueva gestión demoró en retomarla o reiniciarla y
por eso estamos con provisión pero no fluida. Esto provocó que se gaste
menos de los presupuestado, porque se comprometieron compras pero no se
recibieron los productos por lo tanto no se pagó”.
Estadísticas sobre femicidios - Otra de las exigencias puntuales del
colectivo Ni Una Menos fue la demanda por números oficiales para poder
intervenir en la problemática: “Elaborar un Registro Oficial Único de
víctimas de la violencia contra las mujeres. Realizar estadísticas oficiales
y actualizadas sobre femicidios”. En 2014 la Corte Suprema publicó el Primer
Registro de Femicidios de la Justicia Argentina. Ese reporte ya tuvo dos
ediciones, sin embargo, sus resultados son limitados porque dependen de las
voluntades de las justicias provinciales de enviar la información. En el
Registro de 2015 Catamarca, Chubut, Río Negro y San Juan no aportaron datos
sobre femicidios.
Después de la primera movilización masiva Ni Una Menos el gobierno
anterior anunció la creación de la Unidad de Registro, Sistematización y
Seguimiento de femicidios y de homicidios agravados por el género, a través
de la Resolución Nº1449, en el marco de la Secretaría de Derechos Humanos de
la Nación. Este espacio no llegó a difundir información. A través Portal de
Datos de Justicia de la República Argentina, la nueva gestión difundió la
cifra de 177 crímenes de este tipo en lo que va de este año. Sin embargo, se
desconoce el método de sistematización de este registro.
Por otra parte, según una nota de la periodista Estefanía Pozzo, el
Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) trabaja actualmente en la
confección de una nueva encuesta para medir cuántas mujeres fueron víctimas
de algún tipo de violencia. Además, en términos de cifras existe el Registro
Único de Casos de Violencia Contra las Mujeres (RUCVM) desde 2012.
Protección de las sobrevivientes - El quinto ítem del compromiso
estaba enfocado en la protección de las sobrevivientes que denuncian
situaciones de violencia. Una de las propuestas del colectivo Ni Una Menos
fue la implementación del monitoreo electrónico de victimarios para asegurar
que no violen las restricciones de acercamiento que les impone la justicia.
Según un relevamiento hecho para esta nota, la subsecretaria de Acceso a la
Justicia de la Nación está implementando una prueba piloto de estas pulseras
electrónicas con sistema de geolocalización en Córdoba, Salta, Chubut,
Buenos Aires y Mendoza.
Se presentó el Sistema de
Cuidados de Uruguay, en marco de la CTIO-Género
del Ministerio de Trabajo.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de la Nación llevó a cabo la jornada “el
desafío de las políticas públicas para el cuidado y la atención
de las personas”. 18.10.16
Con la participación de importantes referentes de la temática de
género, se llevó a cabo en el Ministerio de Trabajo una Jornada
de Intercambio organizada por la CTIO-Género. El encuentro contó
con la participación del director nacional de Infancia del
Sistema Nacional Integrado de Cuidados de Uruguay, Gabriel
Corbo, quien ofreció un panorama del funcionamiento y puesta en
marcha de las políticas de cuidados que se ofrece a los
ciudadanos en su país.
Presidió la reunión el subsecretario de Políticas, Estadísticas
y Estudios Laborales, José Anchorena, acompañado por Cristina
Antúnez, directora de Equidad de Género e Igualdad de
Oportunidad en el Trabajo y presidenta de la CTIO Género.
La jornada “El desafío de las políticas públicas para el
abordaje de los cuidados en la Argentina. El caso uruguayo como
experiencia orientadora en la región” estuvo programada con un
panel de invitados que disertaron sobre el abordaje integral de
los cuidados: Gabriel Corbo, director nacional de Infancia del
Sistema Nacional Integrado de Cuidados de Uruguay; Fabiana Túñez,
presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres; María Luisa
Storani, diputada del Parlasur, y Corina Rodríguez Enríquez,
investigadora CIEPP – CONICET, y Carolina Aulicino,
representante de Unicef Argentina.
“Para lograr un adecuado sistema de cuidados es muy importante
conocer la composición familiar y necesidades de cuidado;
generar conciencia en toda la plantilla de la importancia de la
corresponsabilidad y sensibilizar a los mandos medios en las
empresas. También hay muchas acciones que se pueden hacer desde
el ámbito del trabajo que ayudan y no necesariamente tienen un
costo para los empleadores”, explicó Corbo.
Seguidamente, Corbo dio a conocer los avances obtenidos en
materia de bienestar social y destacó el trabajo del Estado
uruguayo que llevó adelante un programa de articulación entre
los distintos actores sociales para el tratamiento de la
cuestión de los cuidados, desde una perspectiva de derechos y
con un claro enfoque de género y destacó que una de las medidas
más novedosas que impulsa este sistema es que incluye como
población destinataria a las personas que demandan y ofrecen
cuidado.
Al cierre, Anchorena destacó la importancia de brindar un
servicio de asistencia a poblaciones vulnerables y conocer el
sistema de cuidados del Uruguay para abrir un debate en esa
dirección con vistas a brindar un servicio de cuidados en
Argentina. En este marco destacó el valor de articular y adecuar
los programas de empleo enfocados a cuestiones de género: “Hay
suficiente evidencia que indica que una mayor participación de
la mujer en el mercado de trabajo no sólo mejora la producción
sino que mejora la economía en general”.
sic Fuente: Ministerio de
Trabajo, Nación
La
disidencia sexual es un término desarrollado por
científicos sociales durante la última década para nombrar y
reinvidicar identidades, prácticas culturales y movimientos
políticos no alineados con la norma socialmente impuesta de la
heterosexualidad.
Para Héctor Salinas es más correcto usar ese término que el de
diversidad sexual, concepto que engloba a todas las
orientaciones sexuales, incluida la hegemónica. Por otra parte,
en vez de acrónimos como LGBTTTI, el especialista se inclina más
por el empleo de la expresión movimientos de disidencia sexual,
toda vez que la sigla es conmutable según la geografía. En
algunos países el LGBT, en otros lugares es BLGT y TLGB en
otros. Esta denominación corre el riesgo de dispersarse en una
serie de nomenclaturas que terminan por no nombrar nada”,
afirma.
La disidencia sexual es, en muchos sentidos, la visibilización
de lo invisible, es decir, el salir de la luz de formas de
relacionarse o de expresarse de las personas en relación a su
ser sexogenérico, en donde la monogamia, heterosexualidad y el
acto sexual en posición de misionero, es una expresión más y no
una norma.
“Análisis de
Riesgos en Derechos Humanos” CEADS y Deloitte Argentina, marzo 2016.
Incluyendo la Cuestión de Género en los Informes de
Sostenibilidad Guía para Profesionales. International Finance Corp
y -GRI- Global Reporting Iniciative. Un estudio de los
factores de negocio existentes y emergentes para mejorar
las
prácticas y presentación de informes con evaluación
particular de las claves en el tema.
La
economía invisible y las
desigualdades de género. La importancia de medir y valorar
el trabajo no remunerado.
Trabajo Decente y Juventud en América Latina
2013.
Políticas para la Acción.
ILO.org
Analiza la situación de 56
millones de jóvenes entre 15 y 24 años, en América Latina y el
Caribe, que se dedican al estudio, pero más de la mitad forman
parte de la fuerza laboral. Señala que estos primeros pasos en
el mundo del trabajo plantean un desafío político que transforme
el alto desempleo y la informalidad.
Guía "Promover, Respetar y Remediar: Todos
Ganamos, (marco Ruggie) -
Derechos del Niño y Principios Empresarios - Derechos Humanos: Práctica Empresaria -
Diligencia Debida - en detalles
desde aquí
"7
pasos hacia una inclusión consciente: Una
guía práctica para facilitar una mayor participación de mujeres en
posiciones de liderazgo", reciente investigación que
presentó Manpower, el 8 de marzo.
Se trata de un estudio que contribuye a orientar a las
organizaciones para cerrar la brecha de género y promover que
las mujeres puedan alcanzar la cima de su desempeño profesional.
El camino más corto para
facilitar el liderazgo femenino en las organizaciones: Crear una cultura
consciente hacia la equidad de género liderada por el CEO.
Este nuevo estudio de ManpowerGroup revela que el 97% de los millennials
(jóvenes de entre 21 y 34 años)
piensa que su generación finalmente logrará la igualdad de oportunidades
para las mujeres en el acceso a posiciones como líderes, aunque creen
les llevará más de dos décadas.
Propone 7 pasos prácticos para llevar a las organizaciones a
una aceleración de la inclusión consciente y efectiva del liderazgo
femenino.
Sin embargo, de acuerdo con las
opiniones recolectadas, esto sucederá en al menos dos décadas.
A su vez, la investigación destaca que las diferencias entre género,
edad y región geográfica han contribuido a agudizar la brecha; y propone
asimismo soluciones prácticas para acelerar el progreso de la inclusión
del talento femenino en el ámbito laboral.
El estudio comparte la visión
de más de 200 líderes globales emergentes y consolidados, mujeres y
hombres de 28 a 59 años, para obtener puntos de vista desde distintos
niveles de la organización, así como una perspectiva generacional de los Millennials, Generación X y Baby Boomers. Al identificar los obstáculos
que aún quedan por superar, la existencia de una cultura masculina
arraigada es señalada como la barrera más significativa, admitiendo
incluso los hombres que es necesario sea derribada.
El 59% de los encuestados cree que la herramienta más poderosa que una
organización puede utilizar para promover más mujeres líderes es la
creación de una cultura de equidad de género liderada por el CEO;
mientras que el 42% coincidió en que los esquemas flexibles de trabajo
son clave para impulsar una mayor participación femenina en posiciones
de liderazgo. “Contar con mujeres en posiciones de liderazgo no es
únicamente un imperativo ético. A través de la paridad femenina se logra
diversidad de pensamiento y una mejor toma de decisiones dentro de las
organizaciones. Para que el compromiso sea auténtico y esté alineado con
la estrategia del negocio, el cambio debe fluir desde arriba y ser
asumido por la alta Dirección”, sostuvo Alfredo Fagalde, Director
General de ManpowerGroup Argentina.
“Es tiempo de dejar de hablar sobre romper estereotipos de género y
comenzar a actuar. Si las organizaciones son serias acerca de incluir a
la mitad del talento en la fuerza laboral y de tener más mujeres en
puestos de liderazgo, deben ir más allá de los programas y cambiar la
cultura. Necesitamos actuar como verdaderos ingenieros sociales en
materia de igualdad de oportunidades, y así poder cambiar mentalidades y
comportamientos heredados.” enfatizó María Amelia Videla, Directora de
Sustentabilidad y Asuntos Públicos de ManpowerGroup Argentina.
El estudio reveló los siguientes pasos para integrar una inclusión
consciente y eficaz:
-
Cambia tú primero.
-
Los líderes tienen que hacer suyo el compromiso, no delegarlo.
-
Cambia el cuestionamiento, pregunta: “¿Por qué no?”
-
Contrata personas que valoren a las personas.
-
Promueve la cultura de inclusión consciente; los programas por sí solos
no funcionan.
-
Sé explícito: ¿Mujeres cuándo y dónde?
- Sé responsable: establece objetivos alcanzables y medibles.
La investigación va en línea con el compromiso manifiesto que
ManpowerGroup mantiene por lograr entornos de trabajo diversos. Desde
hace casi una década, la compañía implementa en Argentina un programa
específico de formación y empleabilidad para mujeres en proceso de
reinserción laboral, mantiene un Plan integral de Conciliación que
ofrece políticas de balance entre la vida laboral y familiar a sus
colaboradores; y desde 2015, suscribe a los Principios de Empoderamiento
de las Mujeres elaborados por el Pacto Global y ONU Mujeres.
Acceso al documento en pdf -desde la imagen-
Fuente: Edelman, Envío de Carolina Perdomo
Account Executive | Corporate Practice
Género
en el trabajo: brechas en el acceso a puestos de decisión.
Fundamenta que la Mujeres con mayores niveles de educación y poder de
decisión amplían las capacidades de sus familias y comunidades. Señala
los avances, a favor de la igualdad entre hombres y mujeres, desde la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948,la Convención para
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW),
la Plataforma de Acción de Beijing y los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), para combatir la pobreza en todas sus dimensiones y
alcanzar sociedades con mayor igualdad.
Deja abierta las expectativas en el paradigma de desarrollo más amplio,
basado en la integración, la igualdad y la sostenibilidad, desde Río+20
y Beijing+20.
Es una publicación del PNUD presentada por la Universidad Nacional de
Córdoba, Noviembre 2014.
Previniendo
la Violencia Contra
la Mujer
y la
Desigualdad de
Género en el
Mantenimiento de
Paz.
Se adopta una perspectiva global, debido a que la violencia contra las
mujeres y la desigualdad de género son un problema en cualquier parte
del mundo. Se revisan varias definiciones y teorías de las relaciones
sexuales, de género, desigualdad y violencia . Se hace hincapié en las
teorías sobre cómo las relaciones de desigualdad de género están
relacionadas con la violencia. El enfoque se centra en la violencia
contra la mujer, también se discute la violencia de género que enfrentan
los hombres.
Reúne
a organizaciones sociales, organismos públicos y ciudadanos
comprometidos con el fin de la violencia hacia mujeres y niñas.
Sostienen que no es un problema de las mujeres, sino de las comunidades
en su conjunto, y que hoy implica un grave problema de salud
comunitaria.
Significa una grave restricción e inhibición de derechos humanos, que
entregan dolor y sufrimiento a las comunidades en que nos desarrollamos,
no queremos más violencia hacia mujeres y niñas en nuestros futuros.
Coordina: Hugo Huberman - Información sobre el Instituto de
Género Josep VIncent Marqués, Red de Masculinidades y oros programas,
desde el logo.
“Igualdad
para las mujeres: progreso para
tod@s”.
ONU Mujeres anima a los hombres de todo el mundo a alzar la voz
contra las desigualdades a las que se enfrentan mujeres y niñas,
a través de la campaña #HeforShe,
desde 2014.
Lideran este Compromiso: ESTADOS UNIDOS, REINO UNIDO, ECUADOR,
MÉXICO y CANADA
La campaña nació en 2014 de la mano
de la actriz y activista por los derechos de las mujeres Emma
Watson, quien dio un discurso sobre el tema en la sede de
las Naciones Unidas en Nueva York.
-acceso a la web desde la imagen-
Su
objetivo es involucrar a los hombres y niños como
agentes de cambio para el logro de la igualdad de
género y reivindicación de los derechos de las
mujeres, animándoles a tomar medidas contra las
desigualdades de género que enfrentan las mujeres y
niñas. Se basa en la desigualdad de género es un
problema que afecta a todas las personas — social, económica y
políticamente — se trata de involucrar activamente a hombres y niños en
un movimiento que fue concebido originalmente como “una lucha de las
mujeres por las mujeres”. Algunos notaron la contradicción de una
campaña para la igualdad de género que sólo toma medidas para las
desigualdades que enfrentan las mujeres y niñas, ignorando la
contribución que podrían realizar los hombres y niños (padres, hermanos,
novios, etc.).
El evento especial para comenzar
la campaña de Él Por Ella (el 20 de
Septiembre del 2014) en la sede de las Naciones
Unidas en Nueva York fue organizado por la Embajadora de buena voluntad
Emma Watson, quien habló — de su camino hacia el feminismo y su llamado
para involucrar a hombres y niños promoviendo la equidad de género — que
fue ampliamente difundido a través de los medios sociales.
ONU Mujeres hizo un llamado para
movilizar a los primeros 100,000 hombres en la
campaña, meta exitosamente cumplida en tan sólo tres
días. El Presidente de Estados Unidos Barack Obama,
el actor Matt Damon, y el secretario General de las
Naciones Unidas Ban Ki-moon son algunos personajes
destacados en el sitio.
En
Argentina, la campaña no ha tenido difusión. Diego Torres es embajador de los derechos de las mujeres para
América Latina y el Caribe; aceptó promover "He for She", para activar
el debate y la reflexión que corrija la inequidad social entre hombres y
mujeres de todo el mundo.
"Es muy importante la función del hombre de comunicar, de estar atento a
todo lo que sucede con la mujer, y reinventar un nuevo hombre, que no
solo se desarrolle profesionalmente, sino también en el aspecto
personal, que participe de las cargas del hogar, eso también es darle
derechos a la mujer y equilibrar", apuntó.
El artista finalizó su intervención al interpretar su canción "Iguales",
parte de su más reciente álbum "Buena Vida" (2015), y con la que invita
a hombres y mujeres a pensar en sus rasgos comunes y dejar de lado la
desigualdad.
A la presentación asistieron la directora para las Américas y el Caribe
de ONU Mujeres, Luiza Carvalho; la representante de ONU Mujeres en
Colombia, Belén Sanz, y la periodista Jineth Bedoya, quien es el rostro
más visible del movimiento de lucha contra la violencia sexual en
Colombia, entre otros.
Fuente: EFE
Desde su web
2015
-
ONU Mujeres puso en marcha IMPACT 10X10X10
con la finalidad de impulsar la
promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en el
Foro Económico
Mundial de Davos, realizado el 23 en Enero de
2015.
La iniciativa se puso en marcha como un
proyecto piloto de un año para comprometer a los
gobiernos, las empresas y las universidades como
instrumentos de cambio.
Apunta
algunas de las comunidades que más necesitan para
hacer frente a la igualdad de género y el empoderamiento de las preocupaciones de las
mujeres—y los que tienen la mayor capacidad para
hacer e influir en esos cambios. Los líderes
mundiales en la calidad de IMPACT 10x10x10 campeones
fundadores son, el primer ministro Mark Rutte de
Países Bajos; el presidente Ernest Bai Koroma de
Sierra Leona; el primer ministro Stefan Löfven de
Suecia; Paul Polman, CEO de Unilever; Rick Goings,
presidente y CEO de Tupperware Brands Corporation; y
Dennis Nally, presidente de PricewaterhouseCoopers
International Ltd.
La directora ejecutiva y el subsecretario-general
Phumzile Mlambo-Ngcuka, dijo: "HeForShe ejemplifica
el liderazgo innovador de las mujeres de las
Naciones Unidas en la igualdad de género. Sabemos
que el cambio está resultando más difícil. La
iniciativa de impacto HeForShe pone la
responsabilidad del cambio justo donde se necesita y
por su parte los líderes emblemáticos pueden hacer
que esto suceda. Los lideres de la industria y el
gobierno hallarán el camino para que otros se unan,
utilizando iniciativas piloto para agilizar la toma
de decisiones sobre actividades relevantes y
exitosas. Finalmente, necesitamos que todos se
involucren si vamos a cambiar el rumbo".
IMPACT 10x10x10 prioriza los órganos legislativos y
las empresas sobre la base de la gravedad de la
desigualdad de género en estas áreas, según lo
confirmado por los hallazgos del World Economic
Forum Global Gender en 2014. El informe pone de
relieve la gran brecha entre hombres y mujeres en
términos de empoderamiento político e indica que ha
habido pocas mejoras en la igualdad laboral desde el
2006. Universidades fueron invitadas a unirse al
trío de impacto debido a que el compromiso de los
jóvenes representa una de las mayores oportunidades
para acelerar el progreso en el logro de la igualdad
de género y el fin de la violencia contra las
mujeres.
Un popular actor británico y la Embajadora de Buena
Voluntad de las Naciones Unidas Emma Watson sirven
como rostro público del movimiento. Ella dijo: "El
clamor de la respuesta que hemos recibido en el
apoyo a HeForShe nos dice que estamos recurriendo a
lo que quiere el mundo; ser parte del cambio. Ahora
tenemos que canalizar esa energía en acción
intencionada. La iniciativa piloto proporciona ese
marco. Lo siguiente que necesitamos es todo el
liderazgo del país, así como la de cientos de
universidades y corporaciones a seguir la iniciativa
IMPACT 10x10x10 de HeForShe con el
propósito de poner fin a las desigualdades persistentes que enfrentan
las mujeres y las niñas a nivel mundial.”
El liderazgo y la
participación política de las mujeres están en peligro, tanto en el
ámbito local como mundial. Las mujeres tienen poca representación no
sólo como votantes, también en los puestos directivos, ya sea en cargos
electos, en la administración pública, el sector privado o el mundo
académico. Esta realidad contrasta con su indudable capacidad como
líderes y agentes de cambio, y su derecho a participar por igual en la
gobernanza democrática.
Las mujeres se enfrentan a dos tipos de obstáculos a la hora de
participar en la vida política. Las barreras estructurales creadas por
leyes e instituciones discriminatorias siguen limitando las opciones que
tienen las mujeres para votar o presentarse a elecciones. Las brechas
relativas a las capacidades implican que las mujeres tienen menor
probabilidad que los hombres de contar con la educación, los contactos y
los recursos necesarios para convertirse en líderes eficaces.
Como señala la resolución sobre la participación de la mujer en la
política aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
2011, “las mujeres siguen estando marginadas en gran medida de la esfera
política en todo el mundo, a menudo como resultado de leyes, prácticas,
actitudes y estereotipos de género discriminatorios, bajos niveles de
educación, falta de acceso a servicios de atención sanitaria, y debido a
que la pobreza las afecta de manera desproporcionada”.
Algunas mujeres han conseguido superar estos obstáculos, y han sido muy
elogiadas por ello, a menudo influyendo positivamente en la sociedad en
su conjunto. No obstante, en términos generales, hay que seguir
trabajando para lograr la igualdad de oportunidades para todas y todos.
Nuestras soluciones
Los programas de ONU Mujeres sobre liderazgo y participación se basan en
un amplio historial de compromisos sobre la representación de las
mujeres en instrumentos internacionales. La Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
defiende el derecho de las mujeres a participar en la vida pública,
mientras que la Plataforma de Acción de Beijing insta a eliminar los
obstáculos para la participación igualitaria. Los Objetivos de
Desarrollo del Milenio miden los avances hacia la igualdad de género;
uno de los indicadores que utilizan para ello es el porcentaje de
mujeres que ocupan escaños parlamentarios.
Para alcanzar estos fines, ofrecemos capacitación para ayudar a las
candidatas políticas a desarrollar sus capacidades, e impartimos
formación cívica y electoral relacionada con la igualdad de género.
Respaldamos a los defensores y las defensoras de la igualdad de género
en sus llamados a los partidos políticos, los gobiernos y otros actores
para que cumplan con sus obligaciones de fomentar el empoderamiento de
las mujeres. Otras iniciativas alientan a los hombres y las mujeres
jóvenes a participar en actividades de promoción para lograr que los
responsables de formular políticas públicas den la máxima prioridad a
las medidas de igualdad de género.
ONU Mujeres promueve la adopción de nuevas leyes y la introducción de
reformas constitucionales para garantizar un acceso equitativo de las
mujeres a las esferas políticas, como votantes, candidatas,
representantes electas y funcionarias públicas. Colaboramos con los
equipos de las Naciones Unidas en los países y trabajamos con la
sociedad civil en programas de gestión electoral para impulsar que en
las elecciones se respeten los derechos de las mujeres, incluido el
derecho a votar y a defender sus candidaturas electorales sin sufrir
violencia.
¿Por qué es importante la política macroeconómica
para la igualdad de género? James Heintz
Esta publicación sintetiza las conclusiones de las investigaciones, los
análisis y las recomendaciones sobre políticas dirigidas a crear una
agenda macroeconómica alternativa y con perspectiva de género.
A menudo se piensa que la política macroeconómica, incluidas las
políticas fiscal y monetaria, son neutrales desde el punto de vista del
género. Sin embargo, las decisiones en materia de política económica
afectan de manera distinta a las mujeres y los hombres debido a que
ocupan posiciones diferentes en la economía, tanto en el mercado
(remunerado) como fuera de él (sin remuneración). A modo de ejemplo, los
recortes presupuestarios que reducen el gasto social pueden incrementar
la demanda de trabajo doméstico no remunerado, una tarea que recae
fundamentalmente en las mujeres, mientras que la liberalización del
comercio puede influir negativamente en el empleo femenino en sectores
con una excesiva representación de mujeres y que sufren la competencia
de las importaciones, como el de los cultivos alimentarios. Pese a ello,
hasta el momento las políticas macroeconómicas han prestado escasa
atención a estas cuestiones y no han favorecido precisamente el logro de
la igualdad de género.
Este
documento se centra en los objetivos, indicadores e
instrumentos de política para describir los principales
problemas que muestran las políticas macroeconómicas
actuales, y expone los pilares fundamentales de una agenda
macroeconómica alternativa basada en derechos y sensible al
género.
Se basa en las principales conclusiones del emblemático
informe de ONU Mujeres titulado
El progreso de las mujeres en el mundo 2015–2016.
04.03.2016 | Diversidad Twitter Facebook24
arriba6
El informe “Is Gender Diversity Profitable?”, elaborado conjuntamente
por EY y el Peterson Institute for International Economics, revela que
la existencia de mujeres en los puestos directivos conlleva un aumento
significativo de la rentabilidad de la empresa.
La presencia de un mayor número de mujeres en puestos directivos puede
conllevar un aumento significativo de la rentabilidad de la empresa.
Esta es una de las principales conclusiones del estudio, realizado a
partir de una encuesta a 21.980 compañías de 91 países.
El estudio pone de manifiesto que una empresa rentable con un 30% de
mujeres en puestos de alta dirección puede aumentar hasta un punto
porcentual su margen neto en comparación con otra de iguales
características que carezca de presencia femenina.
En el caso de valorar el impacto en el conjunto de la muestra (empresas
rentables y no rentables), el estudio señala que la empresa con más
mujeres podría incrementar seis puntos su beneficio neto.
Sin embargo, pese a la confirmación de los datos, el 60% de las
compañías participantes (13.017) no cuenta con mujeres en los consejos
de administración, alrededor del 50% no tiene presencia femenina en
puestos ejecutivos y sólo 945 empresas (menos del 5% de la muestra)
tienen a una mujer en el puesto de CEO.
Datos que vienen a justificar la opinión resultante de la encuesta que
recoge que los resultados no son tan significativos en las empresas con
mujeres en los consejos de administración, o incluso niegan beneficios
para la empresa que cuente con una mujer como consejero delegada frente
a un hombre.
Noruega, Islandia, Italia, Finlandia y Francia, entre los países
europeos más avanzados en la representación femenina en los consejos.
...
la invisibilidad del trabajo no remunerado que
realizan las mujeres en la prestación de servicios de salud a otros
miembros del hogar y a la comunidad y en la formación del capital humano
de las nuevas generaciones, es un elemento que limita tanto un adecuado
análisis del verdadero impacto de las políticas públicas sectoriales
como la definición de estrategias más amplias de desarrollo económico y
social de los países.
Este libro presenta una colección de trabajos sobre aspectos
conceptuales, metodológicos y empíricos de la medición y valoración del
tiempo dedicado por los miembros del hogar a actividades productivas no
de mercado, que son invisibles desde el punto de vista de la
contabilidad nacional de los países, regida por el Sistema de Cuentas
Nacionales de 1993 (SCN 1993). La mayoría de estos trabajos fueron
preparados por la Organización Panamericana de la Salud, en colaboración
con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas de España, entre 2001 y 2006.
Asimismo, son parte de las actividades para el desarrollo de indicadores
económicos y sociales que hagan visibles las contribuciones del trabajo
no remunerado de las mujeres al desarrollo económico y social de los
países, incluidas en la Plataforma de Acción que siguió a las
recomendaciones de la Conferencia de Beijing de 1995 sobre la Mujer y el
Desarrollo. Recientemente, los gobiernos de la región reafirmaron la
necesidad
de visibilizar y contabilizar dichas actividades durante la Décima
Conferencia regional sobre la Mujer de América y el Caribe llevada a
cabo en Quito en agosto de 2007.
Género y Prosperidad Compartida - Una nueva
estrategia para abordar la
desigualdad de género, 02.02.2016
La desigualdad de género sigue siendo uno de los
mayores obstáculos para aumentar la prosperidad
compartida. Sri Mulyani Indrawati,
Managing Director and Chief Operating Officer en
Banco Mundial
Las pruebas son claras: cuando los países valoran a
las niñas y las mujeres tanto como a los niños y los
hombres; cuando invierten en su salud, educación y
capacitación, y cuando les dan a las mujeres mayores
oportunidades de participar en la economía,
administrar los ingresos, y tener y dirigir
negocios, los beneficios trascienden más allá de las
niñas y mujeres como individuos y se extienden a sus
hijos y familias, sus comunidades, las sociedades y
las economías en general.
Esta es la visión que sustenta la nueva Estrategia
de género del Grupo Banco Mundial, la cual traza un
camino ambicioso para mejorar las oportunidades de
las mujeres y niñas, porque no es solo moralmente
correcto, sino que es fundamental para el
crecimiento económico.
A partir de la información recogida durante meses de
consultas con Gobiernos, organizaciones de la
sociedad civil, el sector privado, y otras partes
interesadas en 22 países, nuestra nueva estrategia
se apoya en pruebas sólidas de que las brechas que
persisten entre los hombres y las mujeres imponen
costos reales y significativos a nivel mundial que
pueden ser abordados.
Una vía mediante la cual podemos reducir el costo de
la desigualdad de género es ampliando el acceso a
los servicios financieros. En algunos países, a las
mujeres se les prohíbe abrir cuentas bancarias o
líneas de crédito y con frecuencia no poseen
propiedades que los bancos piden como garantía. Los
proyectos con buenas perspectivas para superar estos
obstáculos incluyen mecanismos que permiten que las
mercancías y otras garantías móviles sean
reconocidas como propiedades de manera que las
mujeres puedan acceder al crédito. Y para quienes
solo tienen una prueba de identidad limitada, un
problema que a menudo comienza con la imposibilidad
de registrar el nacimiento de una niña, otros tipos
de documentos (como una factura de servicios)
podrían ayudar a las mujeres a abrir cuentas
bancarias, algo que ha estado fuertemente vinculado
a la reducción de la pobreza.
Nuestra nueva estrategia de género se basa en cuatro
objetivos, todos ellos indispensables para un mundo
más igualitario: reducir la mortalidad materna y
cerrar las brechas que subsisten en salud y
educación; crear más y mejores empleos para las
mujeres y los hombres; disminuir la desigualdad de
género relacionada con la propiedad y el control de
los activos clave como la tierra, la vivienda, la
tecnología y el financiamiento, y mejorar la
capacidad de las mujeres para hacerse oír y dirigir
sus propias vidas.
La estrategia se centra en intervenciones
prometedoras que dan lugar a resultados tangibles en
el mundo real, resultados que transforman la vida, y
establecen igualdad de condiciones y crean
oportunidades para todos.
En Bangladesh, por ejemplo, inversiones en
planificación familiar mejoraron la salud de las
mujeres, disminuyeron la mortalidad infantil, y
aumentaron la participación femenina en la fuerza
laboral. Se prevé que estos avances incrementarán el
crecimiento en casi un 2 % en la próxima década. En
América Latina y el Caribe, la participación de las
mujeres en la fuerza laboral aumentó 7 puntos
porcentuales entre 2000 y 2012, y estudios del Banco
Mundial señalan que esto provocó una reducción
significativa de la pobreza extrema en la región del
30 % y una disminución de la desigualdad durante la
última década del 28 %.
En los países de ingreso bajo, cerrar las brechas de
productividad entre las mujeres y los hombres en
sectores como la agricultura aumenta el crecimiento
de la economía en general. Uno de nuestros estudios
más recientes indica que incrementar el acceso de
las agricultoras a la tierra, el capital y los
servicios financieros no solo conduce a un
crecimiento real del producto interno bruto (PIB),
sino que también garantiza una fuerte caída en el
porcentaje de personas que padecen hambre.
De cara al futuro
Ahora enfrentamos el interesante desafío de aplicar
nuestro nuevo enfoque y adaptar las soluciones para
satisfacer los contextos específicos de cada país y
basarnos en lo que funciona mejor. Apuntaremos a las
áreas en las que podemos tener impactos
transformadores, aprovechando las asociaciones, y
trabajando en estrecha colaboración con el sector
privado. E innovaremos y evaluaremos.
La infraestructura es un área prometedora y a menudo
descuidada cuando se trata de promover y poner en
práctica la igualdad de género.
Las mujeres dependen más del transporte público que
los hombres y satisfacer sus necesidades de un
transporte seguro, confiable y asequible puede abrir
un mundo de oportunidades de trabajo y de otros
tipos para las mujeres en particular, creando al
mismo tiempo un mejor sistema de transporte para
todos.
En Brasil, por ejemplo, el Grupo Banco Mundial
diseñó y apoyó un programa destinado a modernizar el
extenso sistema de transporte urbano de Río de
Janeiro, tomando en consideración las altas tasas de
violencia de género y elaborando la red urbana de
manera de poder entregar una amplia gama de
servicios a las mujeres. Ahora todas las estaciones
tienen baños para mujeres y mejores sistemas de
iluminación, mientras que cinco estaciones
principales ofrecen apoyo jurídico, médico y de
orientación a personas afectadas por la violencia de
género. Una iniciativa similar está en marcha en
Ecuador.
La desigualdad de género sigue siendo uno de los
mayores obstáculos para aumentar la prosperidad
compartida. Ningún país, ninguna economía, ninguna
empresa o comunidad podrá resolver los desafíos de
hoy o alcanzar su potencial hasta que todos sus
habitantes puedan lograr el de ellos mismos.
Esperamos mejorar la manera en que realizamos
nuestra labor para que esto nos acerque a la
igualdad.
sic Fuente: Banco
Mundial
Promoción de
la Igualdad de Género: Un arma contra la
Pobreza
El Grupo Banco Mundial (GBM) parte de la premisa que
ningún país, comunidad o economía puede alcanzar su
potencial o afrontar los desafíos del siglo XXI sin
la participación plena e igualitaria de las mujeres
y los los hombres, las niñas y los niños. Al no dar
libre curso al potencial productivo de las mujeres,
se desaprovecha una gran oportunidad, lo que tiene
importantes consecuencias para las personas, las
familias y las economías. El GBM trabaja con
clientes del sector público y el sector privado para
eliminar las diferencias entre hombres y mujeres en
todo el mundo, a fin de producir un impacto duradero
tanto en la lucha contra la pobreza como en el
impulso de un crecimiento económico sostenible en
beneficio de todos.
Aunque en la actualidad muchas más niñas asisten a
la escuela y tienen una vida más prolongada y
saludable que incluso 10 años atrás, estas mejoras
aún no se han traducido en beneficios generalizados,
ya que las mujeres siguen estando ampliamente más
excluidas que los hombres en términos económicos.
Las tendencias indican que la participación de las
mujeres en la fuerza de trabajo se ha estancado en
los últimos 20 años, al disminuir del 57 % al 55 % a
nivel mundial, y mantenerse en alrededor del 25 % en
la región de Oriente Medio y Norte de África, con el
consiguiente impacto directo en el crecimiento.
Se mantienen las disparidades de género entre
empresarios, agricultores y empleados. Las mujeres
suelen practicar la agricultura en terrenos más
pequeños y menos productivos, son propietarias de
negocios más pequeños que generan menos puestos de
trabajo, trabajan en sectores menos rentables y
están sujetas a leyes y normas discriminatorias que
limitan su tiempo y sus opciones, incluida la
capacidad de poseer o heredar bienes, abrir una
cuenta bancaria o acceder a la tecnología, al
crédito o a los fertilizantes, todos ellos elementos
necesarios para hacer crecer sus negocios y hacerlos
más rentables, o para administrar fincas más
productivas. En un análisis realizado por la
Organización Mundial del Trabajo en 83 países se
concluye que las mujeres que tienen un trabajo
remunerado ganan, en promedio, entre 10 % y 30 %
menos que los hombres.
Por su parte, el informe Global Findex del GBM (i)
ha concluido que, a pesar de los avances en materia
de inclusión financiera, la disparidad de género en
lo que respecta a la posesión de una cuenta bancaria
no se ha reducido: en 2011, el 47 % de las mujeres y
el 54 % de los hombres tenía una cuenta bancaria; en
2014, el 58 % de las mujeres poseía una cuenta, en
comparación con el 65 % de los hombres. Esta
situación tiene importantes repercusiones: tener una
cuenta bancaria y un lugar seguro donde guardar los
ahorros fuera del hogar brinda a hombres y mujeres
un mayor control sobre sus finanzas e ingresos
familiares, y el acceso al ahorro y al crédito a
través de un sistema formal les permite participar
más plenamente en la economía, e incluso reservar
dinero para emergencias, matrículas escolares o
gastos de negocios. Este es un paso importante para
salir de la situación de pobreza y vulnerabilidad.
En 2014, el tema del género fue designado una de las
cinco Áreas de Soluciones Transversales en la nueva
estructura del GBM. La labor de dicha área se centra
en tres aspectos principales, señalados en el
Informe sobre el desarrollo mundial 2012:(i)
eliminar las disparidades en ámbitos como la
educación y la salud; eliminar las disparidades en
las oportunidades económicas, como el acceso a
buenos trabajos y a activos físicos y financieros, y
acrecentar la capacidad de las mujeres para hacerse
escuchar y para tener un papel determinante en la
elección del rumbo de sus vidas. Estas áreas de
atención incluyen la promoción de la igualdad ante
la ley y la lucha contra la violencia de género, que
constituye una epidemia mundial.
IFC coordina sus iniciativas sobre igualdad de
género (i) a través del Área de Soluciones
Transversales en materia de Cuestiones de Género
para promover las metas del GBM de poner fin a la
pobreza e impulsar la prosperidad compartida,
invirtiendo en el sector privado y brindándole
asesoría, ya que este sector genera la inmensa
mayoría de los puestos de trabajo en todo el mundo.
En el ejercicio de 2015, el 28 % de los consejeros
externos representantes de IFC en los directorios de
sus empresas clientes eran mujeres, en comparación
con el 24 % en el ejercicio anterior. A junio de
2015, 233 de los 640 proyectos activos sobre
servicios de asesoría de IFC tenían un componente de
género específico, lo que equivale al 36 % del total
de dicha cartera.
Con respecto a la inversión, hasta junio de 2015 se
habían invertido US$813 millones en 20 bancos
comerciales como parte del programa Banca Mujeres de
IFC, (i) puesto en marcha en 2010 para cumplir una
función catalizadora y abordar el déficit de
financiamiento y las deficiencias en materia de
capacidad que enfrentan las pymes de propiedad de
mujeres. En alianza con la Fundación Goldman Sachs y
su programa 10 000 Mujeres, (i) en 2014 IFC puso en
marcha la iniciativa Women Entrepreneurs Opportunity
Facility, (i) el primer fondo mundial dedicado a
promover el acceso de las pymes de propiedad de
mujeres al financiamiento a través de instituciones
financieras. Este fondo representa un gran paso para
abordar el déficit de financiamiento que enfrentan
las pymes de propiedad de mujeres en los mercados
emergentes, que se estima es de entre US$260 000
millones y US$320 000 millones al año. El Fondo
Mundial para el Financiamiento de las Pymes, de IFC,
también comprende varios proyectos de inversión y
asesoría activos, que se centran en la igualdad de
género y abordan los problemas de financiamiento de
las pymes prestatarias en Estados de bajos ingresos.
Para promover su labor, el GBM está ampliando y
aprovechando las alianzas con organismos de las
Naciones Unidas, la iniciativa Data2X y otros
agentes a fin de eliminar los grandes vacíos de
datos relacionados con las mujeres y las niñas. (i)
Los escasos datos disponibles a nivel mundial
revelan muy poco sobre el rol de las mujeres en el
lugar de trabajo, su empoderamiento económico, el
trabajo, el uso del tiempo y el acceso a activos
físicos y financieros. Recopilar estos datos
contribuirá considerablemente a promover iniciativas
para fijar metas y medir los progresos realizados.
Una nueva estrategia sobre igualdad de género, que
se pondrá en práctica a fines de 2015, reflejará los
cambios fundamentales que se han producido en el
mundo y en el GBM, y será la respuesta a las
crecientes pruebas de lo que surte efecto para
eliminar las disparidades de género. Anteriormente
se hacía hincapié en la igualdad de género como un
problema de eficacia en términos de desarrollo y se
sentaban las bases para incorporar la temática del
género en el diálogo sobre políticas, los estudios
analíticos y las operaciones del Banco. La nueva
estrategia abordará cómo brindar apoyo a los países
y empresas clientes para acortar las brechas y
lograr resultados óptimos en términos de desarrollo.
sic Fuente: Banco
Mundial, Sepiembre 8, 2015
López
Rosetti: "Los hombres
sabemos muy poco de las mujeres"
Daniel López Rosetti es un médico clínico y
cardiólogo que se ha hecho muy conocido para el
público masivo por su columna sobre salud en el
noticiero de Telefé. A la par de esa carrera
televisiva, López Rosetti en los últimos años se ha
transformado en un escritor exitoso con varios
títulos de su autoría y de gran repercusión. Es el
caso de su última propuesta editorial; "Ellas,
cerebro, corazón y psicología de la mujer", un
trabajo que se interna en el complejo universo de
las mujeres desde la mirada de un médico hombre, y
para indagar en las diferencias y similitudes de los
seres humanos. Pero hay que decir que López Rosetti
no es solo el médico de la TV o el escritor de
exitoso libros de divulgación. Por el contrario,
ante todo es un incansable trabajador de la salud,
que desde el hospital público, la docencia o los
medios de comunicación, ha trabajado por ejemplo a
favor de concientizar sobre la importancia del
lavado de manos o sobre las técnicas de Reanimación
Cardiopulmonar. De paso por Margen del Mundo, se
prestó para la entrevista que sigue, y que tuvo como
foco su nuevo libro:
"Ellas" surge de la inquietud. Yo soy titular de la
cátedra de Psicofisiología, que es el área que
determina las funciones cerebrales superiores:
cognitiva, concentración, estudio, memoria, pero
también emocionalidad, amor o deseo. Y en estos
temas, entre los alumnos, siempre se plantea la
cuestión de la diferencia de género"
Sobre ese último punto, el doctor López Rosetti
remarcó que es muy común que en reuniones entre
amigos hombres salga el tema mujeres: "y en esas
ocasiones uno nota que los hombres sabemos muy poco
de las mujeres. Cuando un hombre habla con un
hombre, habla con un semejante. Cuando un hombre
habla con una mujer, habla también con un semejante,
pero no es lo mismo. Y esas diferencias tienen que
ver con las distintas formas de la inteligencia, el
amor o el deseo, según el género. O con la
posibilidad de ser madre y el hecho de tener
variaciones hormonales a lo largo de la vida en el
ciclo ovárico o en la etapa fértil. En el mes, una
mujer son muchas mujeres" En el análisis, el
entrevistado también habló de la menopausia: "que es
una etapa de la vida que hay que rescatar porque
quizá es la primera en la que la mujer puede
dedicarse con un sano egoísmo a ella misma"
¿Son iguales el corazón del hombre y el de la mujer?
es otra cuestión sobre la que reflexionó López
Rosetti: "No lo son, porque la emocionalidad influye
de otro modo" Y por supuesto, tampoco son iguales en
la sexualidad, remarcó: "La historia de las mujeres
y el sexo es distinta y es todo un tema. En
especial, a partir de la liberación femenina. Hay un
capítulo del libro que se ocupa de ellas desde la
psicología y el estrés. Aunque desde el principio
del trabajo se sobrevuelan las diferencias
psicológicas entre ellas y nosotros"
Una cuestión sobre mujeres para tener en cuenta
En el intercambio con el médico y luego del profundo
trabajo realizado sobre las características de las
mujeres, era atinado hacerle una pregunta puntual:
¿Cuáles son las tres cosas más importantes que un
hombre debe recordar sobre el género femenino?: "No
puedo decir tres, porque son muchas más. Pero si hay
una que nos hace astronómicamente diferentes y que
nos cuesta comprender, y es que son madres"
Plato preferido: papas fritas con huevo frito
Más allá de las mujeres y de su exitoso libro
"Ellas", en la entrevista con López Rosetti también
hubo espacio para hablar de la comida y de las
buenas costumbres alimenticias. ¿Qué se debe o se
puede cambiar en ese aspecto tan importante de la
vida? El entrevistado contestó: "Primero hay que
decir que se debe comer despacio. Siempre que se
dialoga sobre comida se habla de hidratos de
carbono, de grasas, de lo que hace bien y de lo que
hace mal. Las papas fritas de bolsita, por poner un
ejemplo, son un veneno; porque tienen grasas, sal,
hidratos, aceite. Pero sin entrar en cuestiones
médicas, a la comida hay que agregarle tiempo. Para
cocinarla y prepararla porque es lindo y también
para comerla"
En el final de la charla, el popular médico habló de
sus gustos en la mesa: "Cuando te lo diga vas a
decir que no soy médico. Pero mi plato preferido son
las papas fritas con huevo frito. A veces lo como
con amigos, y me dicen; eh doctor! Y yo les digo:
soy médico, no monje. Por comer papas fritas con
huevo frito una o dos veces por semana, no pasa
nada. Después todos me envidian y mojan el pan en la
yema. También me gusta mucho la pizza y las pastas"
El
Ministerio de Salud conmemora el Día de los Adultos
mayores
Atención, abrir en una nueva ventana.PDFImprimirE-mail
Se celebra el 1 de Octubre y desde la cartera
sanitaria nacional se organizó la Semana del
Envejecimiento Activo
La jornada comenzó con una presentación de avances
sobre acciones y políticas dirigidas a las personas
de mayor edad y la realización de un homenaje a
personalidades públicas del ámbito artístico
nacional que son ejemplo de una vida adulta activa.
En ese marco se reunió, por la mañana, la Comisión
Asesora del Programa Nacional de Envejecimiento
Activo y Salud para Adultos Mayores, formada durante
el presente año, para analizar los avances del
programa y discutir sobre estrategias para la
atención primaria de salud adaptadas a las
necesidades integrales de la personas mayores.
Además en el Salón Ramón Carrillo de la cartera
sanitaria nacional, se realizó un acto en el que se
homenajeó a diferentes figuras de la sociedad y la
cultura, consideradas un ejemplo de envejecimiento
activo y saludable como la ex bailarina del Teatro
Colón, María Fux y el Dr. Roberto Kaplan,
especialista en temas de medicina geriátrica.
Estuvo presente el Dr. Sebastián Laspiur, Director
de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades
No Transmisibles, quien afirmó que “la expectativa
de vida aumentó 20 años, en Argentina hay más de 5
millones de personas mayores a 70 años. Cumplir 100
años dejó de ser noticia. Esto es positivo y genera
muchos desafíos. Las personas mayores ocupan un rol
muy importante en la vida familiar e incluso en el
trabajo voluntario".
En nuestro país, la población de más de 60 años
supera las 5 millones de personas convirtiendo a la
Argentina en el país de América Latina con mayor
porcentaje de adultos mayores. A este dato se agrega
que 1 de cada 3 es suficientemente activo, según se
desprende de la última Encuesta Nacional de Factores
de Riesgo (ENFR) del año 2009.
Por su parte el Dr. Roberto Kaplan sostuvo que
“Deberíamos ir orientando el fenómeno global del
envejecimiento. Desarrollar todos los aspectos que
hacen a la vejez simultáneamente y no uno solo. Este
Ministerio tiene un rol fundamental”.
Además durante el evento se proyectaron imágenes del
trabajo como musicoterapeuta, llevado adelante por
la ex bailarina Maria Fux quien afirmó que “danzar
en el tiempo es mover la vida que tenemos dentro. Yo
con mis 90 quiero danzar. El tiempo pasa pero se
puede sonreír y se puede dar. Hay una faceta
educacional y social a trabajar".
Conjuntamente con las actividades propuestas para la
semana, el viernes 5 de octubre, en el playón de
acceso a Canal 7, sito en Av. Figueroa Alcorta 2977,
atletas y deportistas realizarán ejercicio físico
orientado a adultos mayores.
A ella se sumarán distintas delegaciones de Centros
de Jubilados que participarán de "Los mayores
cuentan y enseñan a jugar", una iniciativa en la que
los adultos recordarán y compartirán con el público
presente distintos juegos de su propia infancia.
El envejecimiento de la población es uno de los
fenómenos de mayor impacto del siglo XX. Se estima
que en el año 2020, América tendrá 200 millones de
personas mayores, casi el doble que en el 2006, y
con más de la mitad viviendo en América Latina y el
Caribe.
Día Internacional de las
Personas de Edad
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General, en
su Res 45/106 proclamó el 1° de octubre Día
Internacional de las Personas de Edad, en
prosecución de las iniciativas de las Naciones
Unidas a través del Plan de Acción aprobado en la
Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada
en Viena en 1982 y respaldado, el mismo año, por la
Asamblea General.
El 1° de octubre se estableció con el objeto de
favorecer la toma de conciencia sobre la
prolongación de la vida y el valor que esto tiene;
la necesidad de trabajar para lograr sociedades
inclusivas, integradoras y más justas y con el
objeto de reflexionar sobre la importancia de
desarrollar políticas orientadas a mejorar la
calidad de vida de la población de adultos mayores
sic Fuente:
Ministerio de Salud, Nación