Autoestima
- Un proyecto mundial, recién presentado en Argentina. |
|

Proyecto que articulamos al Programa ENAS
y al
Día Internacional de la Niña |
la
autoestima y la confianza en uno mismo se construye durante la
infancia |
|
Es una misión social de la marca que busca ayudar
a las niñas de hoy a desarrollar una autoestima sana para
que puedan llegar a la adultez seguras de sí mismas.
Dove quiere que las nuevas generaciones de mujeres puedan
sortear los obstáculos que les impiden construir su autoestima
fuerte y saludable. |
|

La presentación
oficial
El estudio global "Expandiendo la
Huella de Dove proyecto para la autoestima", se desarrolló en catorce países, incluido Argentina, sobre
la percepción de la belleza y de la autoestima en niñas y
adolescentes de entre 10 a 17 años.
Se presentó el 23 de abril pasado con la moderación de Débora
Pérez Volpin; del panel participaron:
Florencia Machain, Brand Manager de Dove Deodorants &
Masterbrand
Sharon Haywood, editora y escritora canadiense, miembro del
comité asesor de este Proyecto.
Agustina Suñer, Licenciada en Sociología, es la responsable de
CMI para Unilever Argentina.
Miguel Espeche, psicólogo y psicoterapeuta, quien enfoca su
actividad en las áreas vinculares, educativas, comunitarias,
empresariales e institucionales.
¿Sabías que sólo el 3 % de las niñas argentinas se siente
hermosa?
Desde sus comienzos, Dove, marca de cuidado personal de
Unilever, tiene como premisa, inspirar a las mujeres para que se
sientan seguras de sí mismas y a que confíen en el poder de su
propia belleza. Es así que descubrió que son las niñas, que se
encuentran en pleno proceso de construcción de su autoestima y
de su personalidad, uno de los grupos más vulnerables frente a
los mensajes que, día a día, equiparan belleza con delgadez,
éxito y felicidad.
Con este proyecto, la firma quiere crear un legado de belleza para las mujeres
del futuro y es por esto que decidió comenzar a trabajar en una
Misión Social orientada a niñas a través del Proyecto Dove para
la Autoestima. Es una iniciativa de carácter
internacional que busca que las niñas del mundo fortalezcan la
confianza en sí mismas al brindarles herramientas para la
construcción de una autoestima sana. La firma estableció una
ambiciosa meta global para el 2015: lograr que 15 millones de
niñas del mundo participen del proyecto.
“Dove se propone trabajar en pos de un cambio social que permita
fortalecer el optimismo de las niñas y contrarrestar los
mensajes distorsionados del entorno. Al compartir los resultados
del estudio con la sociedad, invitamos a sus miembros a
convertirse en participantes activos de una nueva iniciativa que
se propone ir a los cimientos de la belleza real ayudando a las
niñas del presente a desarrollar una autoestima sana y a
fortalecer su imagen personal para que nunca dejen de hacer lo
que aman”- explicó Florencia Machain, Brand Manager de Dove
Argentina.
Las distintas acciones impulsadas por Dove para mejorar la
calidad de vida de las niñas y adolescentes argentinas se
enmarcan dentro del “Plan de Vida Sustentable de Unilever”,
lanzado en 2010 y fundamentado sobre la premisa de que el
crecimiento de una empresa debe estar acompañado por el
bienestar de las personas.
Los números del estudio en
Argentina:
- Sólo el 3% de las niñas entrevistadas se describió a sí misma
como “hermosa”, aunque 1 de cada 5 cree que sería más feliz si
lo fuera.
- El número de niñas argentinas dispuestas a describirse a sí
mismas como “linda” (18%), “bonita” (12%) y “hermosa” (3%)
apenas supera un tercio del total. El porcentaje ubica a las
niñas del país por debajo del promedio mundial, que indica que
el 45% de las niñas del mundo eligió ¨linda¨, ¨bonita¨ o
¨hermosa¨ para describirse.
- Junto con las niñas japonesas y las británicas, las argentinas
son las más propensas a describirse a sí mismas “normales”
(46%).
- A pesar de que el 69% dice estar satisfecha con su apariencia,
un 39% reconoció haber evitado hacer alguna actividad a causa de
su aspecto, como por ejemplo ir a la playa (15%), asistir a un
evento social (11%) y hasta a dar su opinión en público (9%).
- El 67% manifiesta sentirse presionada por ser bella. De ese
total, un 32% de las niñas argentinas afirma que la presión
proviene de “la sociedad” y un 10%, de “los medios”.
- Las niñas argentinas señalaron que pasar tiempo con su familia
(68%) y con sus amigos (84%) las hace sentir más confiadas.
- El 92% de las niñas se declara activa en Facebook, lo que
convierte a la Argentina en uno de los países con mayor índice
de uso de la red social en el mundo. Un 29% de ellas asegura
sentirse más confiada cuando interactúa con otros de manera
online.
- En Argentina, el 50% de las niñas entrevistadas citó a su
madre como su principal modelo a seguir.
- Al ser consultadas acerca del futuro, el 79% de las niñas
argentina se imagina llena de confianza en sí misma y el 69% lo
ve como un lugar en el que podrá expresarse con libertad.
Asimismo, un 80% se imagina llevando adelante una carrera
exitosa.
- - -
Según el psicólogo y psicoterapeuta Miguel Espeche, el
fortalecimiento de los vínculos es primordial a la hora de
actuar a favor de una buena autoestima. “Mientras crecemos,
nuestra autoestima se construye a través una trama de relaciones
que funcionan como un espejo. Muchas veces, los espejos en los
que los chicos se miran están distorsionados, como cuando les
muestran una imagen de sí mismos que ‘no es suficiente’ para
satisfacer al otro”, explica Espeche.
En Argentina, el compromiso de Dove se traduce en tres
propuestas que brindan herramientas a las niñas y a las
adolescentes, por un lado, y, por otro, a los adultos que las
acompañan:
• El sitio web Self Esteem (selfesteem.dove.com.ar), con
contenidos de referencia, como artículos, guías, consejos y
actividades que abordan temáticas relacionadas con la autoestima
y la autoconfianza, para que los adultos trabajen con niñas y
niños.
• Dove Day, una iniciativa global para que los colaboradores de
Unilever se conviertan en embajadores del proyecto y puedan
voluntariamente realizar talleres en diversas escuelas en pos de
la misión social de la marca.
• Alianzas con organizaciones no gubernamentales especializadas.
En nuestro país, Dove trabaja en conjunto con Pure Fashion y con
la Asociación Guías Argentinas, cuyo trabajo con la marca forma
parte de un acuerdo internacional, y con Fundación Padres, a
través de un acuerdo local.
Organizaciones no gubernamentales especializadas:
World Association of Girl Guides and Girl Scouts (W.A.G.G.G.S) y
Asociación Guías Argentinas (A.G.A)
www.asocguiasargentinas.org.ar
Pure Fashion -
www.facebook.com/PureFashionArgentina
Fundación Padres -
www.fundacionpadres.org
Estudio “Expandiendo la huella de Dove Proyecto para la
Autoestima”
Realizada por la consultora Edelman Berland en Argentina y otros
trece países, la investigación de Dove comenzó en 2010 y
continuó en 2013. La primera etapa del proyecto se llevó a cabo
en Alemania, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos y la segunda,
en Italia, Francia, Brasil, Argentina, China, Japón, India,
Indonesia, Rusia y Tailandia. 300 niñas fueron entrevistadas en
cada uno de los catorce países que participaron del estudio. En
Argentina, las entrevistas se realizaron en marzo de 2013.
Acerca de Dove -
Marca de belleza y cuidado personal de Unilever, Dove construyó
su historia a través de la innovadora incorporación de ¼ de
crema humectante en su barra de belleza, distinguiéndose así del
resto de los jabones y convirtiéndose en la marca que más sabe
de cuidado de la piel. A partir de entonces, inició una
trayectoria en otras categorías de cuidado personal que incluyen
antitranspirantes, cremas para el cuerpo y productos para el
cuidado del cabello. Desde su nacimiento en 1957, Dove tiene
como misión hacer que más mujeres se sientan lindas todos los
días, ofreciéndoles productos de calidad, que las inspiren a
cuidar de sí mismas y a potenciar su belleza. |
|
|
Ejes de la campaña |
Otros datos destacados,
Sergio Di Nucci -
Tiempo Argentino
Apenas el 3% de las nenas argentinas se sienten hermosas.
Encuesta en 14 países sobre la percepción de belleza y la
autoestima. Un estudio con nenas de entre 10 y 16 años reveló
que el 39% dejó de hacer algo debido a lo que piensan de sí
mismas. La presión social.
Apenas el 3% de las nenas argentinas se sienten hermosas
Según una encuesta realizada en 14 países, a la que accedió
Tiempo Argentino las chicas argentinas padecen de muy baja
autoestima, ya que solo el 3% de ellas dijo sentirse "hermosa".
Y una de cada cinco aseguró que sería más feliz si se sintiera
justamente hermosa. Una cifra que las ubica muy por debajo del
porcentaje que mostraron las chicas de Brasil, donde el 19% de
ellas sí se creen "hermosas", o en la India, en que el 24% de
las niñas eligieron "hermosa" para describirse a sí mismas, lo
que las convierte en las más propensas a describirse así de este
estudio que incluye a países como Japón, Gran Bretaña, Italia,
India y Rusia.
Los especialistas en cambio reflexionan sobre un tema que no
admite chistes: "La importancia de un estudio como este es que
muestra los alcances íntimos a los que llega el modelo de
belleza que más o menos impera en nuestras sociedades. Aquellas
chicas que se ven alejadas de esos modelos padecen mucho en su
vida cotidiana, como muestra el caso de la chicas argentinas,
tanto más preocupante para el estado de la juventud de nuestro
país". Palabra del psicólogo Miguel Espeche, que ayer presentó
el estudio en la Fundación Fortabat, junto a las autoridades de
Dove, la marca de Unilever que impulsó esta encuesta
internacional que arrancó hace 5 años, y hoy incluye a las niñas
y jóvenes argentinas.
Las chicas consultadas tienen entre 10 y 16 años, y el estudio
reveló además que a pesar de que el 69% de las niñas argentinas
dicen estar satisfechas con su apariencia, un 39% evitó hacer
alguna actividad a causa de su "aspecto". Como no se veían
"hermosas" –sino más bien "normales"– dejaron de hacer
actividades físicas, deportes, pero también dejaron de ir a
lugares públicos, o a ir al médico, o hablar en clase. Casi la
mitad de las niñas argentinas admiten ser las críticas más
crueles de su propia apariencia. Lo que incide sobre otro dato:
en el país casi todas las chicas de esta edad se la pasa
prendidas a las redes sociales. Más del 90% de las consultadas
usa Facebook, una cifra muy alta respecto de los otros países en
que la investigación buceó.
PRESIONADAS. El 67% de las chicas dijo además sentirse
"presionada" por ser bella. De ese total, un 32% de las niñas
argentinas afirma que la presión proviene de "la sociedad" y un
10%, de "los medios". ¿Pero son los medios de comunicación
quienes en términos generales imponen un canon de belleza
oficial e indiscutido, de jovencitas flacas y blancas, y de
jóvenes Idem? Parece una manera muy simplista de ver las cosas,
como insisten tantos estudios en comunicación: "Es el eterno
tema del huevo y la gallina", prosigue Espeche, que dialogó con
Tiempo minuto antes de hablar en el panel de la presentación.
"Los modelos de belleza se forjan en una interacción entre los
medios y la gente. Pero desde luego que las empresas toman o
enfatizan uno o dos de los modelos que existen –y no otros–,
para fines estetizantes, que terminan haciendo sufrir a quienes
se alejan de él".
Sin embargo, algunos resultados arrojados por el estudio
resultan alentadores: el 79% cree que cuando crezca sentirá
confianza en sí misma y el 69% vislumbra el futuro como un lugar
en el que podrá expresarse con libertad. Asimismo, el 80% se
imagina llevando adelante una carrera exitosa. La marca Dove
viene emitiendo desde hace unos 10 años spots que buscan
justamente alentar otras "bellezas", otros modelos. "Porque
–teoriza Estevez–, una empresa no sólo tiene una responsabilidad
económica, que la tiene desde luego, sino cultural, porque las
empresas, las marcas, son parte de la cultura. Por eso hoy estoy
acá, porque me parece bien el trabajo de esta marca, y de esta
compañía."
La investigación de Dove arrancó en 2010, y se denomina
"Expandiendo la huella de Dove Proyecto para la Autoestima", que
incluye 14 países, entre ellos Argentina. Además, a través del
Proyecto Dove para la Autoestima, se anhela que al final de
2015, 15 millones de niñas del mundo participen de él, que tiene
como objetivo enrostrar otros modos de belleza, unido a la
salud, física y psíquica.
Ayer, además de Espeche, habló Sharon Haywood, escritora y
activista corporal canadiense, colaboradora habitual en debates
internacionales sobre imagen y autoestima femeninas, quien
señaló que "se debe actuar sobre el fortalecimiento de los
vínculos, y trabajar por qué es tan alto el grado de dependencia
a los mensajes e imágenes de los medios"!.
Espeche añadió: "Mientras crecemos, nuestra autoestima se
construye a través de una trama de relaciones que funcionan como
un espejo. Muchas veces, los espejos en los que los chicos se
miran están distorsionados, como cuando les muestran una imagen
de sí mismos que 'no es suficiente' para satisfacer al otro.
Nuestro país tiene un altísmo porcentaje de personas con sangre
índigena y criolla, mientras que nuestro ideal de belleza se
corresponde con los atributos físicos de los europeos del norte,
que suelen ser rubios y tener ojos celestes."
Si bien en la India, el 63% de las niñas se preocupan por su
peso y el 53% tiene intenciones de hacerse una cirugía plástica,
en la Argentina dos de cada diez niñas manifiesta tener
preocupaciones en torno a su peso y una de cada diez querría
someterse a una cirugía plástica. "No es malo que los chicos
quieran adaptarse a la sociedad", sostiene Espeche. "El problema
sobreviene cuando los estándares son muy altos y la distorsión
en la percepción de sí mismos los lleva a incurrir en conductas
extremas para cambiar su apariencia." Haywood concluyó, con esas
observaciones tan propias de alguien que ve con neutralidad otro
pueblo, otra cultura: "La comparación con otros cuerpos y el
desprecio por el propio es un fenómeno naturalizado en
Argentina. Aquí, casi nadie dice 'me encanta mi cuerpo'. Hablar
mal de él es una manera que encuentran las mujeres para conectar
con otras mujeres, pero no es una manera positiva de
relacionarse con nadie”.
LA MAMMA. El 50% de las chicas citó a su madre como su principal
role model. Por eso, "son las mamás quienes más influyen, son
ellas quienes tienen un efecto directo en sus hijas a partir de
los mensajes que transmiten sobre su propio cuerpo y los de los
demás, de manera consciente e inconsciente, que impactan sobre
la autoestima de sus hijas", dijo Haywood. Espeche, que además
dirige el programa de salud mental del Hospital Pirovano,
concluyó: "El trabajo con las chicas, o con todos quienes tienen
una ansiedad desmesurada con la belleza, debe integrar a la
familia. El vínculo es positivo cuando la madre siente que el
hijo es sinónimo de abundancia en su vida y que no está allí
como remedio para tapar un vacío." |
 |
|
|
|